En los últimos días, hemos visto que los precios de la gasolina en algunos países han bajado algunos centavos de dólar por litro o galón, y en otros, la tendencia es a incrementarse.

Algunos países han tomado la decisión de dejar de cobrar los impuestos de los combustibles, que son contemplados en sus ingresos anualizados. Pero no ha sido suficientemente efectivo para controlar la inflación, y por tal motivo, han recurrido a realizar la aplicación de subsidios, para poder ayudar al consumidor a tener acceso a llenar su tanque de gasolina.

¿Cuál es la razón de ser de los subsidios?

Son una ayuda económica para una persona o entidad, a fin de satisfacer una necesidad determinada a bajo costo.

Prestación pública asistencial de carácter económico, y de duración determinada a según sean las condiciones económicas que prevalezcan en el tiempo.

Un subsidio se aplica para estimular artificialmente el consumo o la producción de un bien o servicio ante un precio alto, y que no tendrían acceso el consumidor.

Cuyo objetivo es: Tener acceso a energía confiable, y asequible por la sociedad a un costo que no incremente a la inflación.

Ahora bien, concentrémonos en dos mercados de combustibles, y que tienen una relación intrínseca continua de intercambios comerciales: el mexicano y el estadounidense.

El primer mercado: el mexicano consume en promedio 800 mil barriles diarios, lo que representa, a nivel mundial, el cuarto lugar en demanda o tamaño.

El de EUA, entre 8.5 a 9 millones de barriles diarios, siendo el de mayor consumo a nivel mundial.

En México existen seis refinerías con una capacidad de placa de 1 millón 640 mil barriles, y producen 280 a 300 mil barriles diarios de gasolina. En EUA, hay 129 refinerías con una capacidad de 18 MBD. Los cuales producen entre 7.5 a 8.5 MBD de gasolina.

Dimensionando lo anterior, podemos indicar que el mercado de nuestro socio comercial es 10 veces mayor en demanda y producción.

En EUA, el salario promedio diario, por así decir, el mínimo es de 7.25 dólares (150 pesos por hora), y en México es de 2 dólares la hora (considerando de la PEA ocupada, a 36 millones que gana menos de dos salarios mínimos). Considerando que trabajan jornadas de 8 horas. Es decir, una persona homologando lo anterior ganaría en Estados unidos alrededor de 58 dólares al día (1,206 pesos) y en México 16.5 dólares al día (344 pesos). Es decir, una persona que labora en promedio en estados unidos en 2 horas ganaría el salario de una persona de una jornada en México en promedio.

Tenemos identificado cuánto es el mercado, cuánto produce cada mercado, el salario promedio de la población económicamente activa, y adicionaremos el costo en promedio de cruzar de EUA a México en promedio está entre 3 a 4 dólares por vehículo y de 1.5 a 2.5 dólares de México a EUA.

El tiempo estimado es rápido, proveniente de EUA, pero regresando a EUA de México, puede durar en promedio de 1 a 2 horas, muchos puentes recomiendan tener cuando menos la mitad de tu tanque lleno.

Tomaremos como ejemplo el cruce de las ciudades de Mcallen-Edinburgo-Mision, la de mayor flujo en esta parte de la frontera, además es adonde está la mayoría de las refinerías a donde México importa y donde la gasolina, es tomado su valor de referencia (California, el costo es diferente por el alto costo de impuesto ambiental, no podría ser comparativo).

Ahora bien, si en la gente de EUA quisiera venir a México realizaría el siguiente cálculo:

Costo 3.739 dólares el galón =   20.54 pesos el litro.

El costo de cruce de puentes 4.5 dólares =          93.6 pesos

3 horas el dejar de trabajar 22.5 dólares =           468 pesos

Con estos datos, y tomando el costo del litro en los municipios de Reynosa y Matamoros en promedio, el costo es de 18.34 pesos por litro.

Tomando el valor de pesos por litro de EUA respecto al costo del lado mexicano en la frontera, es más barata en México por 2.21 pesos por litro (0.13 centavos de dólar).

Considerando esto, una persona tendría que invertir 27 dólares para llenar su tanque 50 litros (13.40 galones) en México, y corresponde al 54% que pagaría por llenarlo en EUA de un total de 50 dólares que pagaría.

A esto tendrías que sumar que al regresar te toca una fila de 2 horas, perderías algunos litros más la trayectoria a tu casa o trabajo. Además, que la garantía de tu carro perdería vigencia (carro nuevo o agencia usados) al llenar combustibles fuera de EUA, ante cualquier problema mecánico en el sistema de combustión, bombas o tanques.

Los 13 centavos de dólar (2.21 pesos), no alcanza para cubrir el puente de ida o vuelta.

Entonces, ¿realmente nuestros vecinos de la frontera realmente estarían dispuestos a venir a cargar sus tanques a México?

Los mercados no dependen de las buenas voluntades, sino de costos tangibles que son en forma directa al usuario final en como impactan en su poder adquisitivo, y ahora adicionar los tiempos laborables que puede tener en ingresos. En México continuaremos marginando al asalariado o cualquier tipo de trabajo por medio de una cuota fija diaria, y no en función de horas laborables, a donde permitan tener al individuo el libre albedrío de cuanto trabajar, pero bajo una supervisión en la salud, y sobre todo en adquirir conocimiento para ser una mano de obra calificada bien pagada.

Entonces, ¿Quiénes vendrán a cargar gasolina a México?

Por Ramses Pech – Grupo Caraiva – León & Pech architect

Sígueme en Twitter: @economiaoil