El Producto Interno Bruto (PIB) es el indicador más utilizado para medir la actividad económica de un país. De acuerdo con el INEGI, el PIB proporciona “una visión oportuna, completa y coherente de la evolución de las actividades económicas del país, proporcionando información oportuna y actualizada, para apoyar la toma de decisiones”. Sin embargo, a pesar de su relevancia, pocas veces se analiza por industria. Por lo que a continuación, se realiza un breve pero conciso análisis a nivel sectorial, los llamados motores de la economía de México.
Vamos a empezar por lo general, en la siguiente gráfica se muestra la evolución del PIB de los últimos 30 años en México. La línea azul corresponde al valor del PIB con cifras desestacionalizadas y a precios constantes de 2018 (es decir, descuenta el efecto inflacionario), la línea roja muestra la tendencia -lineal- de largo plazo y la línea punteada horizontal azul muestra el valor máximo histórico.

Es posible apreciar una tendencia creciente del PIB a lo largo del tiempo, también se observan los periodos de crecimiento en los cuales el valor de la producción está por encima de la tendencia, así como las caídas en la actividad económica derivadas de los periodos de crisis, principalmente en 1995, 2008-2009 así como la abrupta y profunda caída derivada de la pandemia. Destaca que el último dato del PIB al segundo trimestre de 2023 se encuentra en su máximo valor histórico.
Como comenté al inicio del texto, es relevante analizar el comportamiento del PIB en su desagregación por industria. A continuación, se utiliza el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) para conocer a detalle el comportamiento de los componentes de la economía.
En la siguiente gráfica se muestra la relevancia de cada industria en el PIB durante los años 1993 y 2023 (este último año con información al segundo trimestre). Entre ambos periodos se observa un crecimiento del PIB de 78%, al pasar de 13.8 billones de pesos en 1993 a 24.9 billones de pesos en 2023 (a precios constantes de 2018).

Destaca que en 1993 la principal industria en México fue la manufactura, seguido de comercio al por menor, servicios inmobiliarios y construcción. Mientras que las actividades más relevantes en 2023 son manufactura, comercio al por menor, comercio al por mayor y servicios inmobiliarios. Es decir, el comercio al por mayor ha tomado relevancia en los últimos años.
Adicional al tamaño, también es de suma relevancia conocer la tendencia de crecimiento de largo plazo por industria. Al respecto, la metodología que se utiliza habitualmente para comparar categorías de distinto tamaño es seleccionar un año base y calcular un índice inicializado en 100 para comparar el crecimiento durante el tiempo. Justo el procedimiento que se utilizó en la gráfica siguiente.

Se observa que los sectores de “Información en medios masivos” y “Servicios financieros y de seguros” son los que han experimentado el mayor crecimiento en los últimos años; comportamiento que contrasta con las demás industrias.
Destaca que los sectores de “Servicios culturales, deportivos y recreativos” y “Servicios de alojamiento, alimentos y bebidas” tuvieron una gran caída derivado de la pandemia; sin embargo, recientemente se han recuperado, incluso por encima de su tendencia de largo plazo. Además, el sector de “Servicios de apoyo a negocios” ha tenido una gran caída en los últimos periodos, derivado de un cambio estructural del mercado laboral relacionado con las reformas al outsourcing.
Para concluir, en la siguiente gráfica se muestra la contribución de cada industria al crecimiento de la economía entre 1993 y 2023, los llamados motores de la economía. Está gráfica responde a la pregunta de cuáles son las industrias que han generado el crecimiento económico de México. Se observa que las industrias de mayor relevancia han sido las manufacturas, comercio (al por menor y al por mayor) y servicios inmobiliarios.

Del análisis previo se desprende la importancia de analizar la información económica de México con el mayor nivel de desagregación posible con el objetivo de conocer qué ha sucedido y en consecuencia se implementen acciones para fomentar el crecimiento económico. Además de mostrar el dato duro, el presente texto tiene la intención de mostrar el potencial que tienen las visualizaciones para trasmitir un mensaje claro, simple y concreto, en este caso aplicado a datos económicos.
¡La vida es mejor con datos!
Por Luis Federico Puente
Director general de Datamétrica (@DatametricaMX)
Sígueme en Twitter @LuisPuenteP