Cada trimestre los inversionistas de los mercados accionarios tenemos la oportunidad de ver los resultados financieros que presentan las empresas que cotizan en Bolsa, y de esta manera poder comparar dichos resultados con nuestras expectativas iniciales, al tiempo que conoceremos las proyecciones de las empresas para el resto del año. Lo anterior nos permite tener una mayor claridad respecto al desempeño de la empresa y por lo tanto permite tener una valuación más acertada, lo que nos ayuda a identificar oportunidades de inversión.

Particularmente será interesante esta próxima temporada de reportes corporativos tanto en México como en EUA, la cual se estará intensificando durante este mes de febrero, pues es probable que empecemos a ver una disminución en las ventas y en las utilidades de las empresas respecto al mismo trimestre del año anterior, producto de una desaceleración económica, así como menores márgenes de ganancias ante el incremento inflacionario que impactan en la mayoría de los insumos. Adicionalmente, el incremento en tasas podría empezar a impactar en sus costos financieros y con ello en sus expectativas futuras de utilidades.

Para las empresas de EUA se espera que los resultados al 4T22 presenten un crecimiento promedio a nivel de Ventas y Utilidad Neta de 7.1% y 15.5% respectivamente. No obstante, las empresas que han reportado hasta ahora han presentado un incremento promedio de 6.9% en su Utilidad Neta (menos de la mitad de lo que se esperaba). Dentro de las empresas que ya han presentado sus resultados financieros y que han sido mejores a lo estimado destacan empresas como Dow, IBM, Service Now, Verizon y Tesla; mientras que aquellas que hasta ahora han presentado resultados negativos destacan: A&T, Boeing, Intel, Johnson & Johnson y Microsoft.

Adicionalmente, es muy probable que las empresas revisen a la baja sus proyecciones para este año, en medio de un clima de incertidumbre por el incremento en tasas de interés y la posibilidad de una recesión para mediados de año. Lo anterior ha hecho que algunas empresas hayan comenzado a tomar precauciones y han anunciado despidos de personal, principalmente empresas del sector tecnológico. Los casos más conocidos recientemente fueron el anuncio de 18,000 despidos de Amazon, 10,000 de Microsoft, y 12,000 de Google por poner algunos ejemplos. No descartamos conocer algunos casos más en los próximos días.

Para las empresas mexicanas, las presiones inflacionarias y el incremento en las tasas de interés no pasará desapercibido, a lo que se sumará la desaceleración en la actividad económica observada en los últimos meses de año y el efecto negativo de la apreciación del tipo de cambio durante este periodo para empresas exportadoras o con operaciones en EUA. De esta manera es de esperarse un crecimiento moderado en Ventas cercano al 5%, pero con un crecimiento nulo a nivel Operativo y de Ebitda para este periodo. Empresas del sector consumo y aeropuertos posiblemente sean las que presenten los mejores resultados, mientras que las empresas del sector industrial podrían presentar un escenario más retador.

Al igual que las empresas norteamericanas, la atención estará centrada, además de los resultados que presenten las empresas, en las expectativas que tengan para el resto del año, ante un posible escenario de recesión en EUA y mayores tasas de interés a nivel global. Algunos indicadores económicos muestran inicios de una desaceleración global, aunque aún en una etapa temprana, mientras que se mantiene cierto optimismo por la apertura de la economía China que pudiera mejorar el entorno y aumentar la demanda de productos y servicios.

Así pues, llegó el momento de la verdad para las empresas, sabremos si las medidas implementadas, las eficiencias en sus procesos y su estructura financiera, son suficientes para mantener su rentabilidad pese a un menor dinamismo en la actividad económica local e internacional, o bien, si tendrán que hacer ajustes adicionales para enfrentar los mayores retos que presenta este año. Conforme veamos el avance de los resultados corporativos, los mercados podrían ajustarse a la nueva realidad.

Por Carlos Alberto González Tabares

Director de Análisis Económico Cambiario y Bursátil de Grupo Financiero Monex

Sígueme en Twitter: @carlosgtabares; @monexanalisis

[email protected]