En México, es mentira que ha aumentado la calidad de vida. Hoy hay más mexicanos en pobreza laboral, ante un incremento de más gente ganando menos por día.

Podemos valorar a los salarios en tres formas según pude identificar:

a) PIB per cápita, relacionado con el producto interno bruto. En México ha tenido un crecimiento, entre 6 y 8 por ciento en forma anualizada, entre el 2000 y el 2022 en promedio. Pero ahora que estamos por tener el nearshoring debería incrementar, cuando menos, al doble del observado. Sin embargo, en la realidad, México no ha aprovechado las ventajas competitivas que tuvo al firmar el primer tratado con Estados Unidos y Canadá. Al parecer este segundo está en la misma tendencia de solo ser ensambladores.

Resulta ilógico que China que tiene a 742 millones de personas dentro de la población económicamente activa ocupada, que en el 2000 el PIB per cápita era de 9 mil pesos mexicanos, en 2023 llegó a los 257 mil, lo que representa un incremento entre 15 y 20 por ciento en forma anualizada en promedio.

México con 59 millones de la población económicamente activa (PEA) ocupados, el PIB per cápita en 2000 era de 68 mil pesos y a 2023 está en alrededor de 224 mil pesos. Nos superaron.

La diferencia entre ambos países radica en que China es un país donde el nearshoring fue utilizado para crear tecnología propia y aumentar el flujo de dinero en su economía, con mejores salarios repercutiendo en un mayor crecimiento.

En México este fenómeno fue usado para ser ensambladores, sin poder aumentar el PIB en forma sostenida debido a que dependía de las exportaciones a realizar hacia Estados Unidos, principalmente.

b) Inscritos al IMSS , refiere al número de personas inscritas por medio de un patrón, y asegura tener un trabajo con prestaciones. Pero en este modelo, cada día los inscritos están siendo contratados con menos salarios diarios. De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de 2018 a junio de 2023 se ha incrementado en 9 millones de personas ganando hasta dos salarios mínimos. Del total de la población inscrita, 12.86 millones de personas ganan este salario, lo que representa un promedio de 12 mil 600 pesos por mes aproximadamente.

c) El total de Población económicamente activa ocupada (Salario Promedio Nacional), son alrededor de 58 millones de personas. De los cuales 20.33 millones ganan un salario mínimo y 19.96 millones hasta dos salarios.

De acuerdo con los datos del Inegi de 2018 a junio del 2023, hubo un incremento en 12 millones de personas, ganando hasta un salario mínimo dentro de la PEA y 5 millones con hasta dos salarios. Esto revela que del total de la PEA ocupada, un 60 por ciento, no está inscrita al IMSS y un 43 por ciento del total de asalariados no están inscritos por su patrón al padrón del seguro social.

Más empleos, pero con bajo salario. La inflación está bajando, pero esto no significa que el costo de mercancías y alimentos bajarán, por el contrario, aumentarán conforme al porcentaje de la inflación observada mensualmente, además la gente no podrá comprar con crédito, ante el incremento de la tasa de intereses derivado de la reciente alza del banco central de Estados Unidos (FED).

En México es mentira que ha aumentado la calidad de vida. Hoy hay más mexicanos en pobreza laboral, ante un incremento de más personas ganando menos por día.

El crecimiento que corresponde al sector no alimentario (incluye bienes y servicios, pero no alimentos fundamentales para la vida); y pudimos determinar que con cada uno de los salarios sí es posible que una persona pueda cubrir estos dos rubros en zona rural y urbana (80% de la población viven en zonas metropolitanas y/o urbanas).

Con datos del CONEVAL, INEGI, y Banco Mundial, realizamos el análisis desde el 2000 a junio de 2023, y encontramos los siguientes hallazgos, por cada tipo de salario que puede ser evaluado lo siguiente :

Zonas Rurales:

• PIB per Cápita: Las personas recibieron en salario o el equivalente a este en 2022 18 mil 644 pesos mensuales, lo que representa alrededor de 25 por ciento del costo alimentario, y para el no alimentario tuvieron 4 mil 681 pesos por mes. Esto resta un 75 por ciento, para gastar y tener una mejor calidad de vida.

• IMSS: Considerando que una persona esté inscrita y tomando como referencia el mismo año y al mayor grosor de personas que está en el rubro de hasta dos salarios mínimos (10 mil 545 pesos por mes), estos le representan un 44 por ciento el costo de la canasta básica.

• Salario Promedio Nacional: En este apartado el dinero recibido es de 4 mil 681 pesos por mes, entonces el costo alimentario representa 89 por ciento lo que resulta en una pobreza de vida. Esta es la realidad de México en las zonas rurales.

Zonas Urbanas (considerando mismas premisas que la rural):

• PIB per Cápita: Representaría alrededor de 34 por ciento del costo alimentario y no alimentario.

• IMSS: Alcanza un 60 por ciento del costo de la canasta y dependerá de la zona donde radique en función de la plusvalía de la ciudad o zona metropolitana.

• Salario Promedio Nacional: Vivir en una ciudad, teniendo el promedio de salario, no hay calidad de vida. Debido a que le faltan recursos, requiere ganar entre 20 o 30 por ciento más para salir “tablas” entre el salario y el costo alimentario evaluado. Esta es la realidad de México, en las zonas urbanas la calidad de vida se está perdiendo.

Ante esta circunstancia, no convendría vivir en una zona rural.

Ahora que tenemos en puerta el nearshoring y con los anteriores hallazgos, ayudará al país a tener más impuestos de las empresas, pero el salario será el mismo. Los empresarios, las Secretaría de Economía y la del Trabajo, estarán evaluando esto, además de los estados y municipios, ante el incremento de una mayor población en las ciudades, que demandarán energía, servicios, transporte, y otros, trayendo una mayor concentración de población pero ganando salarios bajos. Dejo algunos puntos a considerar:

• México actualmente paga en el sector manufacturero 3.8 dólares en promedio la hora, en Estados Unidos son 26 y en Canadá 31 dólares promedio.

• México tiene una frontera con el mayor importador de mercancías, e insumos. Pero el país, ensambla la tecnología de esta y otras naciones para enviar a su mercado. China es un país exportador para el mundo e integrador de inversión, pero competencia de nuestro vecino.

• Con el nuevo nearshoring, México seguirá siendo lo mismo, ensambladores. Quienes producen tecnología propia tienen un mayor salario por hora, comparado con los países ensambladores. China está por dar ese salto en menos de una década, al poder llegar alrededor de los 15 a 20 dólares por hora.

• Las Secretarías del Trabajo y Economía en conjunto con el IMSS, podrán registrar un mayor número de personas en el sector manufacturero. Pero no con mejores salarios. Del total de empleados en el sector manufacturero (9.8 millones), 39 por ciento no está inscrito al IMSS.

La pregunta es: qué salario te gustaría ganar? el que es calculado con base al PIB o prefieres estar inscrito al IMSS, por qué tu realidad indica que no puedes por ti solo(a), cubrir el costo de la canasta, y ante esta situación deben trabajar el papá, la mamá y el hijo para costear a sus estudios.

A eso se le llama calidad de vida en un país que espera crecer con el nearshoring.

Por Ramses Pech – Grupo Caraiva – León & Pech architect

Sígueme en Twitter: @economiaoil