“La tierra es de quien la trabaja”; Emiliano Zapata La implementación de la Asamblea Nacional Constituyente en Venezuela, así como el apoyo que ha recibido por parte de integrantes de la llamada “izquierda mexicana”, a un año de las Elecciones Presidenciales del 2018, han reavivado el debate en redes, sobre si el Comunismo, es la mejor forma de gobernar, al repartir entre todos por igual, el fruto del trabajo A pesar de que durante 50 años, Rusia protagonizó la llamada Guerra Fría por la hegemonía global, lo cierto es que Rusia no era ni es, una potencia económica mundial a pesar de su arsenal nuclear. La caída del muro de Berlín, demostró que Alemania Oriental, controlada por Rusia, estaba muy atrasada en comparación a los avances que había logrado Alemania Occidental. Cuba misma en la década de los años 90’s, cuando perdió el dinero que Rusia le mandaba, sufrió el hambre y la cantidad de gatos y perros disminuyó, al mismo tiempo que la cantidad de balseros, rumbo a Florida aumentó El Comunismo no genera crecimiento económico, porque no fomenta la innovación. Por un lado al repartir las ganancias del trabajo, no hay ahorro que se traduzca en nuevas inversiones y como toda la población gana casi lo mismo para evitar desigualdad social, ello no da incentivos para que alguien genere desarrollos, ya que en caso de éxito, el mismo es compartido, pero si fracasa, todos tendrían que pagar por dicho fracaso con menores ingresos futuros En México, el Ejido, es un experimento interesante, que se acerca mucho a la máxima Comunista, de dar a los campesinos la tierra que trabajan, sin poder heredarla para que las siguientes generaciones, vivan del fruto de su trabajo En Michoacán por ejemplo, hay dos tipos de dueños de la tierra. Por un lado están los prósperos aguacateros, cuyos padres sembraban azúcar y sus hijos hoy después de regresar de Estados Unidos, han empezado a sembrar frutos rojos como la zarzamora, frambuesa, mora, etc. y por otra parte, los dueños de los ejidos, mayormente indígenas que viven en la pobreza, y que le rentan a los otros, sus tierras, para que cultiven frutos rojos en las mismas No podemos decir que la educación formal sea la diferencia, porque todos asisten a la misma escuela pública, con los mismos profesores y los mismos textos de libro gratuitos. Tampoco podemos echarle la culpa a otros factores, salvo lo que han visto en sus casas durante generaciones. Por un lado, papás y tíos, que en secundaria o preparatoria emigran a Estados Unidos de mojados, aprenden a trabajar en el campo, regresan con nuevos conocimientos y los aplican. Así pasaron del maíz, al azúcar, luego al aguacate y hoy a la zarzamora. Del otro lado, en la casa de los indígenas después de 3 siglos de explotación, finalmente la Revolución les dio sus Ejidos, producto de la subdivisión de las Haciendas, cuya extensión de Tierra es muy superior a la de los otros dueños en la actualidad. Sin embargo a pesar de que toda la comunidad asiste a la misma escuela, los jóvenes indígenas no emigran a Estados Unidos, tal vez porque sus padres o tíos no lo hicieron En lugar de sembrar zarzamora que implica comprar plantas, fertilizante, abono, herbicida. Entre otros implementos, prefieren cultivar maíz, trigo, cebada, para autoconsumo y alimento forrajero para sus animales. Pero la tierra es abundante y hay quienes rentan parcelas. Llegan a un acuerdo Ejidatarios y Arrendatarios y con las ganancias adelantadas de la renta, los Ejidatarios, normalmente se emborrachan durante un par de semanas y regresan para trabajar en la pizca de zarzamora, frambuesa, mora, muy demandante en mano de obra, que incluye a las esposas e hijos de todas las edades de toda la comunidad Quienes siembran frutos rojos, se atreven a innovar, ahorran para comprar lo que suponen serán mejores productos, también puede ser un fracaso o una helada puede echar todo a perder, se preparan en cursos que dan los vendedores de fertilzantes y educan a sus hijos con el ejemplo, del trabajo, la innovación y el crecimiento económico Del otro lado, los Ejidatarios le enseñan a sus hijos que por generaciones, antes de la llegada de los otros, ellos ya estaban ahí, sembrando para su consumo y el de sus animales, que acumular dinero no es necesario, porque la tierra siempre será de ellos y siempre habrá trabajo, que la salud es endeble y que la medicina tradicional de hierbas no siempre cura, pero la muerte no es algo malo para quien se va, así que tampoco es tan importante la salud, mientras que el tomar en exceso, permite estar en contacto con los Dioses, como sucedía en la antigua Grecia con el oráculo o en San Luis Potosí con el peyote México a partir de la firma del TLC, ha dejado de ser deficitario en el sector agropecuario, y ha pasado a ser superavitario, gracias a los 12,000 millones de dólares anuales de exportaciones del sector, principalmente frutas, hortalizas y carnes, gracias a la constante innovación, capacitación formal e informal al ir a Estados Unidos y aprender En cambio el Ejido en todo México, después de 100 años de redistribuir la tierra, sigue sin generar riqueza porque no hay innovación, debido a que no hay inversión, ya que no hay ahorro de sus dueños, al repartir todas las ganancias a sus dueños y no hay interés por la innovación Lo mismo podemos decir de Cuba, y en los próximos años de Venezuela, donde al igual que como sucede en Cuba con su Asamblea Nacional que controla todo, ha estancado su economía. El Comunismo ha demostrado en el mundo, una y otra vez, que no genera crecimiento económico, porque inhibe la innovación. Hay que tener cuidado al ejercer el voto en el 2018 ya que varios partidos de izquierda en México en la actualidad, sus integrantes, desean instaurar un sistema como el de Cuba y Venezuela próximamente, para México Perspectivas: Para crecer, hay que innovar, y el Comunismo inhibe la innovación, por eso no hay crecimiento económico en las naciones que implementan el Comunismo. Los mexicanos tenemos en el Ejido, un claro ejemplo de que no funciona, con más de 100 años operando, estancando al campo mexicano Carlos López Jones Editor en Jefe www.tendencias.com.mx Twitter: @carloslopezjone