Gabriel Contreras fue reelecto como presidente en el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el organismo responsable de vigilar la competencia y supervisar la operación de los agentes económicos que participan en el multimillonario negocio de las telecomunicaciones y la radiodifusión en México. Gabriel Contreras obtuvo una votación aplastantemente mayoritaria con 81 de los 112 votos de los legisladores. A partir de su reelección, Contreras tendrá 3 años y 3 meses para encabezar el IFT. ¿Cuáles son los retos inminentes del IFT?. El propio comisionado presidente identifica 8 retos y 1 mega licitación.
  • 1.- Continuar con el proceso de regulación. Esta es una tarea permanente; el IFT tiene que supervisar las condiciones del mercado permanentemente.
  • 2.- Concretar los objetivos de la Reforma de Telecomunicaciones
  • 3.- Llevar adelante las medidas asimétricas para las Agentes Económicos Preponderantes.
  • 4.- En el caso de Telmex lograr su separación funcional, para lograr que en el país exista una mayor oferta de banda ancha fija.
  • 5.- En el caso de la televisión restringida, revisar las condiciones de competencia para determinar si han sido o no efectivas las medidas asimétricas.
  • 6.- El despliegue dice infraestructura. El IFT observa una gran cantidad de obstáculos en las localidades para su despliegue.
  • 7.- Agenda de desregulación. Hay mucha carga regulatoria que no se justifica frente a la convergencia de los servicios
  • 8.- Aumentar la oferta de espectro radioeléctrico, ante el inminente desarrollo del internet de las cosas.

La banda de 2.5 GHZ

Y la realización de la licitación de la Banda 2.5 Gigahertz, considerada la mejor para el despliegue de las telecomunicaciones móviles. Esta licitación se realizará en el último trimestre de este año 2017. Al respecto, hay que decir que el proyecto de bases ya fue sometido a consulta pública por parte de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, recibió comentarios por parte de Telcel, Telefónica, Izzi, AT&T, Altán, Axtel, Sprint y otros. El IFT intenta concesionar 120 MHz, en 6 bloques de 20 MHz. Deja 10 MHz como bandas de guarda para asegurar la adecuada operación de las frecuencias. Hay que recordar que desde abril de este año, Telcel es el único operador de servicios móviles que tiene presencia en la Banda de 2.5 GHz, lo que le brinda una ventaja competitiva frente al resto de los operadores. De acuerdo con el proyecto de bases existirían tres fases en la subasta en la que podrían participar los operadores, conforme a un tope de acumulación de espectro. Para ello, el IFT tomó en cuenta todo el espectro existente para servicios móviles (asignado y por asignar, así como el de la red mayorista), de la siguiente manera: Operador, Tenencia y Porcentaje: Telcel tiene 177.92 Mhz equivalente as 29.74%; AT&T, 12.82 Mhz, equivalente al 20.36%; Telefónica 63.85 Mhz equivalente a 10.67%; Altán 90 Mhz, equivalente a 15.04% y Otros o sin asignar: 144.75 Mhz 24.19%. En totale son 598.34 Mhz que equivalen al 100%. De acuerdo con esa contabilidad en la tenencia de espectro, en la primera fase de la subasta, Telcel no podría participar, pero en caso de que no haya interés por todos los bloques, se abriría una segunda fase en la que Telcel podría participar por un bloque de 20 Mhz. Si no existiera interés por la totalidad de los bloques, se abriría una tercera fase en la que Telcel podría participar por 2 bloques, es decir, acumular 40 MHz más en la Banda de 2.5 GHz. Falta por ver qué decide el pleno del IFT en las bases definitivas que tomarán en cuenta las opiniones de los operadores que participaron en la consulta pública.

Viene la empresa mayorista de Telmex

Entre estos 8 retos, IFT tiene que lograr la escisión de Telmex. ¿De qué se trata? Se trata de que Telmex constituya una empresa que se dedique exclusivamente a dar servicios mayoristas a sus competidores, en lo que se conoce como “la última milla”. Es decir que la nueva empresa de Telmex se dedique exclusivamente a llevar la relación (en términos de condiciones y tarifas) con sus competidores que podrán utilizar el cable que llega a todos los hogares. Telmex ya presentó su plan al IFT y éste le ordenó que lo modifique y le solicitó información adicional. La empresa de Carlos Slim tiene un plazo de 30 días para entregarlo y a partir de su entrega, IFT tiene un plazo de 30 días para resolver si lo acepta o pide nuevas modificaciones. Será el IFT el que resuelva exactamente en qué términos y condiciones tendrá Telmex que ofrecer a sus competidores la última milla, el cable que llega de la central telefónica a los hogares de los mexicanos y que tendrá que estar disponible para absolutamente todos los operadores. La intención de la separación de Telmex y que ésta brinde su infraestructura a sus competidores es empedrar a los usuarios para que puedan elegir con qué operador les conviene más tener los servicios telefónicos.

Tarifa de interconexión

El IFT tiene una “papa caliente”. La sustitución de la Tarifa Cero por una Tarifa distinta. El IFT tendrá que fijar la tarifa de interconexión entre operadores, luego de que la Corte determinó inconstitucional la Tarifa Cero. Los competidores de Telmex tendrán que pagar la tarifa que determine el IFT a partir del 2018.