El Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el órgano regulador de la competencia, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) se enfrentan de tú-a-tú; y, sus diferencias, tendrán que ser resueltas por el máximo tribunal de la Nación, la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Para la Cofece que preside Alejandra Palacios, no hay suficiente competencia entre las aerolíneas; los “slots” están concentrados y, la discrecionalidad para su asignación genera concentración y altos precios a los consumidores. Frente a ese panorama Cofece emitió 11 recomendaciones a la SCT, pero ésta elaboró y publicó reglamentación nueva que impide cumplir con el espíritu pro competencia que propone el órgano regulador. Para la SCT, que encabeza Gerardo Ruiz Esparza y la subsecretaria del Transporte, Yuriria Mascott, un aeropuerto es “un monopolio natural”; el modelo de subastas de “slots” no se aplica en ninguna parte del mundo; hoy se registra “la mayor competencia” que se ha registrado en la historia de la aviación nacional e incluso ha derivado en el nacimiento y defunción de 9 aerolíneas del 2003 al 2011; y, el mercado aéreo mantiene al borde de la saturación al AICM.

¿SLOTS, INSUMO ESENCIAL?

En el centro de la controversia constitucional presentada ante La Corte por la Cofece, están los “slots” como se denomina a los servicios de aterrizaje, despegue, uso y control de plataformas del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) que utilizan las aerolíneas. La Cofece, resolvió el 26 de junio de este año (2017) que los “slots” son un “insumo esencial”. El pleno del órgano regulador encontró que:  los “slots” son un insumo esencial. Y concluyó que “las reglas para su acceso generan afectaciones sistemáticas en la programación diaria de despegues y aterrizajes, como cancelaciones y retrasos en los vuelos”. Todo ello, tiene consecuencias a la competencia: alta concentración del mercado en pocas aerolíneas, precios elevados y restricciones para la expansión de la oferta en los servicios públicos de transporte aéreo regular, nacional e internacional, de pasajeros. De acuerdo con la Cofece, uno de los factores que más afectan la libre concurrencia, la competencia y el crecimiento económico es la falta de acceso a insumos que son imprescindibles para la producción de bienes y servicios. En estos casos, la asignación óptima de recursos requiere, por un lado, que los usuarios accedan al insumo a precios eficientes y en las cantidades, calidades y oportunidad necesarias. Por el otro, que los propietarios del insumo reciban la remuneración justa para seguir ofertándolo en términos eficientes e invertir en las mejoras técnicas posibles para su producción. En la misma resolución Cofece determinó una serie de medidas correctivas para regular la asignación de los “slots”. Sin embargo el pasado 29 de septiembre la SCT, publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto emitido por el Ejecutivo Federal y las bases generales publicadas por el Director General de Aeronáutica Civil de la SCT.

LA CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL

Según la Cofece, el contenido de las bases que publicó la SCT es contrario a las medidas correctivas que dictó. Cofece pide que la Corte analice la facultad que le concede en el párrafo  14 del artículo 28 de la Constitución para regular los insumos esenciales. Cofece también busca que la Corte determine si la SCT ha hecho nugatoria la atribución constitucional del órgano regulador para regular el insumo esencial con el decreto y las bases generales que no eliminan los efectos anti competitivos identificados por la Cofece.

SCT, LOS SLOTS NO SON INSUMOS ESENCIALES

Para la SCT, los “slots” no son insumos esenciales. En el equipo de Ruiz Esparza están convencidos de que los “slots” no caen dentro de la definición de “insumos esenciales” de la Cofece. Para que fuera así, tendrían que cumplir varias características: 1.- Tener poder y control sustancial en el mercado; 2.- Ser un insumo indispensable y sin sustitutos; 3.- Ser inviable en su reproducción. El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) participa en una mínima parte en la determinación de horarios. Nunca ha tenido el control en la asignación de los “slots”. La Dirección Nacional de Aviación Civil (DGCA) y el Servicio a la Navegación en el Espacio Aéreo (Seneam), determinan si las aeronaves pueden despegar y aterrizar en determinados horarios. En contra de lo que dice Cofece, dicen en SCT, sí hay un controlador-coordinador independiente, presidido por la autoridad aeronáutica. La Cofece dice que el AICM es un mercado relevante y tiene poder sustancial porque participa en el mercado de las aerolíneas. Pero lo cierto es que las tarifas no las impone el AICM sino la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En consecuencia el AICM no tiene poder sustancial, ni sobre los “slots” ni sobre el mercado. Además, el AICM, como cualquier aeropuerto tienen la condición de monopolios naturales. Por eso, la SCT considera que la Cofece no podrá acreditar que los “slots” son un insumo esencial Por lo que toca a la recomendación de Cofece de poner a subasta los slots que no se utilizan o que frente a incumplimientos deben resignarse, la SCT asegura que es un esquema que no opera en ninguna parte del mundo. Su aplicación sería inequitativa porque tendrían más “slots” quienes más pueden pagar por ellos. Y se cancelaría la posibilidad de aplicar una política pública que permite asignar slots con propósitos de conectividad sobre los de rentabilidad. Un caso específico es el de Interjet que recientemente hizo pública su decisión de dejar de volar a Campeche. La autoridad platicó con la aerolínea y ya está de regreso en el destino.

AICM, COMPETENCIA Y CRECIMIENTO HISTÓRICOS

Para la autoridad del sector, en el AICM hoy se registra la mayor competencia que pudo haberse registrado en su historia. El de México, es uno de los que mayor tasa de crecimiento registra en el mundo. En virtud de los convenios bilaterales ha crecido el número de vuelos. La flota aérea es de las más modernas del mundo. Y las aerolíneas compiten intensamente entre sí.

AEROLÍNEAS, NACEN Y MUEREN

La competencia ha sido creciente en el mercado aeronáutico nacional. Tan es así, que en la intensa competencias han nacido y han fallecido 9 aerolíneas. Entre ellas están, a saber: Allegro 2004; Nova Air, 2008; Aladia, 2008; Azteca, 2008; Alma, 2008; Aerocalifornia, 2008; Avolar, 2008; Mexicana, Click y Link en el 2010; y Aviacsa, en el 2011.

LA CORTE, EL FIEL DE LA BALANZA

La confrontación tú-a-tú entre Cofece y la SCT, tendrá que resolverla la Corte. La SCJN tendrá que revisar los argumentos de ambas partes, pero sobre todo tendrá que hacer un análisis exhaustivo de los detalles del negocio de la aviación. Deberá determinar a quién le asiste la razón legal. Es el primer caso de una controversia constitucional que versa sobre las facultades de Cofece para regular los insumos esenciales. Si gana la Cofece, obtendrá un enorme poder para combatir prácticas anti-competitivas. Al tiempo.