Choque de trenes: CCE vs sindicatos de EU y Canadá
El Consejo Coordinador Empresarial que encabeza Juan Pablo Castañón no acepta la intervención de sindicatos internacionales en el mercado laboral nacional.
El Consejo Coordinador Empresarial que encabeza Juan Pablo Castañón no acepta la intervención de sindicatos internacionales en el mercado laboral nacional.
Así de claro lo dice el máximo representante del conjunto de organizaciones empresariales que representa a la mayor porción de gremios del sector privado en México.
México si está avanzando en la modernización de su marco laboral e incluso ha evolucionado, con base en el criterio de productividad, con salarios más altos, en los sectores de manufactura de exportación.
Pero a lo que no están dispuestos los empresarios mexicanos es a que las organizaciones sindicales de Canadá y Estados Unidos pudieran venir a México a representar a los trabajadores en sus relaciones con las empresas.
En los últimos días, en el contexto de la renegociación del Tratado de Libre Comercio Norteamericano se ha registrado una creciente presión por parte de las poderosas organizaciones sindicales de Canadá y Estados Unidos presuntamente por las ventajosas condiciones salariales de los trabajadores mexicanos que reciben salarios muy inferiores respecto de los de esos países.
También se quejan de los “contratos blancos” como se les dice en México a aquellos contratos contractuales que logran organizaciones sindicales con empresas que ni siquiera han empezado todavía a contratar personal.
En éste último caso, el dirigente empresarial asegura que está en proceso de ser aprobado en el Congreso una iniciativa que busca eliminar al 100% ese tipo de contratos y busca dar claridad y transparencia a las relaciones laborales entre sindicatos y empresas.
Es la misma iniciativa que se propuso llevar adelante durante el proceso de negociación del TPP como se le conoce por su sigla al Acuerdo de Asociación Transpacífico.
Se trata de una iniciativa de Ley que está en proceso en el Senado mexicano que busca reformar la ley secundaria, para aplicarla a la reforma constitucional.
Propone desaparecer las juntas locales de conciliación y arbitraje y los sindicatos estarían obligados a demostrar la titularidad de sus contratos colectivos con los nombres y apellidos de los trabajadores.
La expectativa es que la iniciativa de ley sea aprobada por ambas cámaras en el periodo ordinario.
Para Juan Pablo Castañón, detrás de la posición de las organizaciones sindicales de Canadá y EU en realidad su intención es la de que en México se permita la multi contratación y la representación internacional de los sindicatos.
Y eso no lo va a permitir de ninguna forma el empresariado mexicano porque en el mercado laboral mexicano los sindicatos mexicanos tiene la representación laboral.
Juan Pablo Castañón es optimista respecto de la renegociación del TLCAN.
Afirma que hay avances importantes en los acuerdos, aunque reconoce que falta la voluntad política, para finalmente alcanzar su aprobación.
Sin embargo reconoce que los 3 países deben mantener el diálogo y evitar cualquier interrupción.
No debe haber límite ni fecha específica para alcanzar el acuerdo trilateral, pero lo que si debe lograrse es la modernización del acuerdo de tal suerte que beneficie a las 3 partes.
Advierte que en los temas espinosos se están buscando soluciones.
Específicamente en el del contenido regional, en el que EU ha exigido que aumente a 80%, ya las partes tienen criterios propuestos por Canadá para encontrar una solución y serán las industrias automotrices quienes las analizarán y dirán si hay margen para llevar adelante los cambios o no.
México tiene una linea roja sobre aquellos temas en los que no dará su brazo a torcer, pero también tiene claro que habrá necesidad de aplicar voluntad política de parte de las tres naciones para concretar la modernización del TLCAN.
Al tiempo. Tambien te puede interesar