Una de las cosas que debe llamar la atención, en particular en México, es el escepticismo que se tiene sobre el incremento al salario mínimo y que en muchas generaciones hemos escuchado, al ser considerado como un instrumento para mejorar la calidad de vida de la Población Económicamente Activa.
Sin embargo, yo asevero que incrementar el monto al salario mínimo no significa por sí mismo bienestar para el empleado. Para llegar a la felicidad de la vida, habrá que ver cuántos salarios mínimos recibe un trabajador por prestar sus servicios.
Te puede interesar: Aumento de 20% al salario mínimo entró en vigor este 1 de enero de 2023
A continuación presento los siguientes datos.
- De 2000 a 2017, el número de afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que ganaba dos salarios mínimos —grupo que concentra el mayor porcentaje de personas asalariadas— pasó de 32% a 34%. A noviembre de 2022, este grupo representaba 55% y la tendencia es al alza. Es decir, ha incrementado en 20%. Significa, que antes de 2018, de cada 10 personas inscritas al IMSS, tres ganaban hasta dos salarios mínimos y hoy son 5.5 personas, un mayor número.
- En el año 2000, el salario máximo de trabajadores registrados en el IMSS era de 25 veces el salario mínimo y equivalía a alrededor de 26,000 pesos mensuales en promedio. Al pasar al valor del peso de 2022, serían como 72,000 pesos. Pero en 2018 ocurrió un fenómeno en el que empezó a descender el salario máximo registrado de 25 veces a 14 veces en 2022. Este último dato representa unos 73,000 pesos. Esto indica que las empresas o patrones no han aumentado el salario a la gente, sino que han mantenido el mismo salario total mensual. La justificación radica en que aumentaría el costo de lo ofrecido al mercado. Aumenta el salario mínimo, pero se ajusta el total a ganar al mismo nivel de siempre.
Estos dos hallazgos analizados indican que aumentar el monto al salario mínimo se traduce en los hechos en contratar personal con sueldos que implican menos veces el salario mínimo en forma diaria. De esta manera, el empleador puede mantener sus ganancias, después de cubrir sus costos indirectos e indirectos.
Las empresas, negocios o intercambios comerciales dependen de la demanda en el mercado en el que esté insertado y cualquier incremento será absorbido por el consumidor final, siempre que éste pueda pagarlo con su poder de compra.
Te puede interesar: Salario mínimo de México de 2023 será el 7o más alto de América Latina
El dilema existencial asemeja sobre qué es primero la gallina o el huevo y aquí sería: aumentar el salario en dinero o las veces de salarios a percibir en forma diaria. ¿Qué opinas?
Me ha llamado mucho la atención por qué disminuyó el número de veces el salario mínimo con el que se ha contratado personal durante el último lustro y podría referir que las empresas no invirtieron en hacer crecer su negocio y que mantuvieron el mismo volumen de producción, reduciendo el número de personal.
El crecimiento del número de veces de hasta dos salarios mínimos, en igual forma de tiempo en los últimos cinco años, significa que la gente ha sido y seguirá siendo contratada con bajos salarios, derivado que el mercado, no puede incrementar costos, debido a que hay una población con un poder adquisitivo bajo.
Podremos indicar que los salarios aumentan en monto, pero que en la realidad, la gente sigue ganando lo mismo y que cada día las empresas están contratado con una menor cantidad de veces el salario mínimo.
Aquí cabría preguntarse si es conveniente invertir en educar a los hijos en el supuesto de que serán contratados con salarios bajos, al salir de una carrera técnica o de una universidad.
Esto confirma y queda demostrado que México podrá tener mano de obra calificada y destacada para realizar una actividad, pero que es mal pagada.
De ahí, las estadísticas indican que la emigración va en aumento en el volumen de personas que buscan una mejor calidad de vida. Hacer lo mismo aquí les paga 10 veces menos que fuera de México.
¿Qué prefieres? ¿que aumente el monto de salario mínimo base, o un incremento en el número de veces que puedes ganar por día?
Dentro de la Población Económicamente Activa no toda la gente está calificada, pero la que está inscrita en el IMSS sí debiera estarlo, debido a que los patrones pagan impuestos y tienen un negocio que enfrenta costos de producción y no tendrían a empleados que le generen pérdidas.
En el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), están protegiendo los manufactureros de carros, al tener que ofrecer salarios iguales a los socios comerciales involucrados, pero los demás rubros comerciales no tienen esa misma presión.
Resumen:
Un país sin desarrollo económico, para tener un crecimiento económico, depende del poder adquisitivo de la gente para pagar una necesidad, con base en la oferta del mercado.
Podrá llegar inversión extranjera directa, pero lo producido será exportado, al no poder ser consumido por el mercado interno, por no tener la gente suficiente dinero para pagarlo, de ahí la relevancia de elevar los salarios.
Por Ramses Pech – Grupo Caraiva – León & Pech architect
Sígueme en Twitter: @economiaoil

GC