Este año resulta retador para la economía en general, sobre todo después del fuerte desempeño observado el año anterior, y particularmente para el tipo de cambio, que tan sólo durante 2023 presentó una apreciación cercana al 13%. Recientemente, en las últimas encuestas observadas, el consenso del mercado estima que el tipo de cambio peso-dólar se ubique para finales de este año a 18.50, lo que implicaría un incremento del 8% sobre los niveles actuales (y para 2025 se estima en 19.20), sin embargo, dada la coyuntura de eventos que se tienen considerados para los próximos meses habrá que estar preparados para un escenario de mayor volatilidad. En esta nota, compartimos 5 razones que hemos identificado que podrían traer volatilidad para nuestra moneda, aunque sin duda no serán las únicas que habrá que considerar, por las que sugerimos tomar coberturas cambiarias sobre estos niveles y en estos momentos de aparente estabilidad.

1.Tasas de interés a nivel mundial. – Para este año los participantes esperan que la Reserva Federal y otros Bancos Centrales, incluyendo Banxico, comiencen a recortar las tasas de interés, sin embargo, la economía norteamericana en términos generales continúa sólida, con un fuerte mercado laboral y con una inflación que no termina de ceder. Lo anterior ha provocado un debate entre los inversionistas y los banqueros centrales, respecto al momento oportuno en que comenzarán los recortes y la magnitud de ellos. La evolución de los datos económicos, el comportamiento de la inflación y las percepciones respecto a cuándo comenzarán los recortes en EUA y el resto del mundo, será sin duda un factor que afectará el comportamiento de las divisas, particularmente de tipo de cambio peso-dólar. En el caso de nuestro mercado, es probable que la tasa de referencia permanezca elevada por lo menos durante la primera mitad del año, pero que comencemos a ver una clara reducción hacia la segunda mitad. El consenso estima que pudiera cerrar el año en niveles de 9.5%

2.- Elecciones en México. – El próximo 2 de junio se llevarán a cabo las elecciones más grandes en la historia de nuestro país. Se elegirá no sólo la presidencia, si no también, 128 senadores, 500 diputados, 30 congresos locales, 8 gobernaturas, un jefe de gobierno, y varios miles de puestos estatales y municipales. La expectativa que los resultados puedan generar en términos del rumbo del país, estabilidad económica, política y social, será un factor importante en las decisiones de inversión a futuro. La contienda no será fácil, y el ambiente electoral podría ser un factor de volatilidad e incertidumbre para nuestra economía.

3.- Nearshoring.– México es uno de los países más beneficiados por el nearshoring y se espera que este fenómeno continúe para éste y para los próximos años. El ritmo de inversiones y flujos hacia nuestro país dependerá de que se generen las condiciones propicias, estabilidad económica y política, estado de derecho y seguridad, entre otras. Favorables condiciones podrían generar una mayor apreciación en nuestra moneda. Sin embargo, medidas proteccionistas por parte de EUA, como la más reciente relacionada con el acero proveniente de nuestro país, o la posibilidad de revisiones al tratado comercial para hacer más restrictiva la entrada de productos mexicanos al mercado norteamericano, podrían ser razones que afecten la estabilidad de nuestra moneda.

4.- Elecciones en EUA. – Los inversionistas internacionales están más preocupados por las elecciones en EUA, sobre todo por la posibilidad de que llegara nuevamente Trump a la presidencia, lo que podría aumentar los temores de mayores conflictos geopolíticos en medio oriente, cambios en materia de defensa o de regulaciones comerciales, y mayores tensiones con China. Factores de riesgo latentes que podrían generar volatilidad en las divisas.

5.- Conflictos geopolíticos. – Los conflictos geopolíticos continuarán siendo una amenaza para la estabilidad económica. Los riesgos de un escalamiento en Medio Oriente, podría traer efectos en el crecimiento y en la inflación a nivel mundial. Recientemente el Banco Mundial señaló que este podría ser el peor crecimiento para un quinquenio en más de 30 años y particularmente 2024 podría ser el año de menor crecimiento en los últimos 3 años. Además, habrá que seguir a China, no solamente en cuanto a la desaceleración y debilidad económica que enfrenta este país, y su relevancia a nivel global, sino también en cuanto al conflicto político con occidente. Lo anterior podría ser otro factor que agregue volatilidad al mercado cambiario.

De esta manera, vale la pena tener una estrategia para afrontar el entorno macroeconómico y la volatilidad cambiaria.

Por Carlos Alberto González Tabares

Director de Análisis Económico Cambiario y Bursátil de Grupo Financiero Monex

Sígueme en Twitter: @carlosgtabares; @monexanalisis

[email protected]