En los próximos días la atención de los inversionistas y participantes de los mercados financieros y empresariales estará centrada en una serie de eventos que marcarán la pauta de lo que podría venir en materia económica para nuestro país en los próximos años. 

1.Conflicto en Medio Oriente. Continúan las tensiones geopolíticas en Medio Oriente y existe preocupación por una escalada hacia una guerra regional, con riesgo de un involucramiento por parte de EUA en el conflicto. Lo anterior, ha comenzado a generar volatilidad en las cotizaciones del petróleo y preocupación de los efectos que podría tener en la estabilidad de precios a nivel mundial. A lo anterior, habrá que añadir que en los últimos días se ha intensificado el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

2.-Elecciones en EUA. Las elecciones en EUA serán el próximo 5 de noviembre, por ahora, la candidata por el partido Demócrata, Kamala Harris, continúa lidereando las encuestas, con una ventaja promedio cercana a 2 puntos sobre Trump, similar a lo que se observa en la intención de voto para el Congreso. Actualmente tiene ventaja en 5 de 7 de los estados “péndulo”, los cuales son determinantes en los resultados de las elecciones. De materializarse este escenario en favor de Harris, daría mayor certidumbre a los mercados, pues los discursos de Trump han sido más preocupantes y agresivas para México, principalmente en materia de revisión del Tratado de Libre Comercio, el tema migratorio y de seguridad, así como en lo relacionado con la fabricación de vehículos. Además, preocupa que la combinación de sus políticas comerciales, monetarias y fiscales puedan llevar a EUA a un escenario de estanflación (estancamiento con inflación), como lo señaló recientemente el economista Nouriel Roubini (Dr. Doom), lo cual, afectaría también de manera directa e indirecta a la economía de nuestro país.

3.-Economía y Política Monetaria en EUA. Aunque se observa una debilidad en la economía norteamericana, algunos indicadores principalmente sobre el mercado laboral siguen mostrando fortaleza: la Nómina No Agrícola aumentó, las revisiones de meses anteriores fueron al alza, la tasa de desempleo bajó y los salarios subieron más de lo esperado. Lo anterior sugiere que el proceso de recortes en las tasas de interés en EUA será gradual.

4.-Expectativas económicas para México. El nuevo gobierno tiene que enviar al Congreso el paquete económico para el próximo año el 15 de noviembre, en el cual será importante atender principalmente lo referente a los programas sociales y los nuevos proyectos de infraestructura. Por otra parte, de acuerdo con los Precriterios de Política Económica, se tiene estimado una reducción en el déficit público de 5.9% a 3.0%, esto implicaría una elevada restricción presupuestal y será uno de los grandes retos en materia de Finanzas Públicas para esta nueva administración.  

A lo anterior habrá que sumar que las expectativas de crecimiento que se tienen para este y el próximo año se han venido revisando a la baja, a niveles de 1.4% (previo 1.6%) y 1.2% (previo 1.5%) respectivamente, con una inflación estimada para el próximo año de 3.8% de acuerdo con la última encuesta de Banxico. De esta manera se espera que continúe el ciclo de recortes en la tasa de referencia para cerrar 2024 en 10.0% y en 2025 en 8.0%. En cuanto al tipo de cambio, el consenso de mercado estima para cierre de este y el próximo año niveles de 19.80 y 20.0 respectivamente. 

Es importante mencionar que, de acuerdo a los analistas consultados por Banxico, los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos 6 meses se asocian con la gobernanza, la incertidumbre política y estado de derecho. El 68% de los encuestados prevén que el clima de negocios empeorará en los próximos 6 meses. 

5.- Entorno Político. Actualmente existe un escenario de incertidumbre principalmente en lo relacionado con el tema político, por las afectaciones que pudieran tener los recientes cambios constitucionales de esta nueva administración en el clima de negocios y en las nuevas inversiones. Cambios a la Reforma Judicial, cambios en los organismos autónomos, en el sector energético, entre otros, podría desincentivar las inversiones, la generación de empleo y el crecimiento económico para nuestro país en los próximos años, al tiempo que pone en riesgo los tratados internacionales e incluso podría afectar la calificación crediticia de nuestro país. De acuerdo con Moody’s, la incertidumbre regulatoria hará que las empresas sean más cautelosas con sus inversiones y se pone en riesgo la confianza empresarial, lo que podría afectar la inversión extranjera y el proceso de “nearshoring”. En este sentido, será importante la reunión que tenga el nuevo Gobierno con los empresarios en los próximos días y las señales que mande para generar confianza y certidumbre a las inversiones para los próximos años.

En los siguientes días veremos cómo se va desarrollando cada uno de estos temas, y cómo va impactando en el desempeño económico de nuestro país.

Por Carlos Alberto González Tabares

Director de Análisis Económico Cambiario y Bursátil de Grupo Financiero Monex

Sígueme en Twitter: @carlosgtabares; @monexanalisis