El diario The New York Times aseguró que el gobierno de Estados Unidos utilizó el programa Landmark, de la firma israelí NSO Group, para espiar a diversos “objetivos” en México en varias ocasiones.

Se trata de una herramienta de geolocalización que puede rastrear de manera encubierta teléfonos móviles en todo el mundo, sin el conocimiento o consentimiento del usuario del teléfono.

De acuerdo con un reportaje firmado por Mark Mazzetti y Ronen Bergman, en “secreto”, el gobierno estadounidense llegó a un acuerdo con NSO Group, firma que creó Pegasus y que había sido colocada en la lista negra del Departamento de Comercio por representar una “amenaza para la seguridad nacional”.

La publicación apunta que el contrato, que podría seguir vigente, establece que el gobierno de EU será el último usuario de la herramienta.

No está claro qué agencia gubernamental autorizó el trato y podría estar usando el software espía. […] Permitió específicamente que el gobierno probara, evaluara e incluso desplegara el spyware contra objetivos de su elección en México.

“Según dos personas, ha habido miles de consultas en al menos un país, México. El contrato también permite que Landmark se use contra números móviles en los Estados Unidos, aunque no hay evidencia de que haya sucedido”, menciona el reportaje.

¿De qué trata Landmark?

Landmark es un programa desarrollado por la empresa NSO Group, una compañía de tecnología especializada en la creación de herramientas de espionaje cibernético.

Dicha herramienta realiza labores de vigilancia avanzada a través de teléfonos móviles.

De acuerdo con autoridades de EU, se comercializó a agencias gubernamentales y de inteligencia de todo el mundo para espiar a individuos y grupos específicos a través de sus dispositivos móviles.

Te puede interesar: Empresas requieren estrategias integrales de ciberseguridad por phishing cada vez más sofisticado

Según NSO Group, su tecnología sólo se utiliza para combatir el terrorismo y la delincuencia. Además, asegura que sigue estrictas políticas de exportación y uso para evitar el uso indebido de sus herramientas.

Sin embargo, ha sido objeto de críticas y preocupaciones por el uso de herramientas de espionaje como Landmark, especialmente en lo que respecta a la privacidad y la libertad de expresión, pues se conoce que ha sido utilizado para espiar a periodistas, activistas y disidentes políticos, lo que ha llevado a preocupaciones sobre el abuso de los derechos humanos y la libertad de prensa.

¿Y Pegasus?

Cabe mencionar que, en 2019, el FBI compró -a esta misma empresa- el programa Pegasus, un software espía (spyware) que se infiltra en dispositivos móviles, como teléfonos inteligentes, y recopilar información privada del usuario, como mensajes de texto, correos electrónicos, registros de llamadas, fotos, videos y ubicaciones.

En 2021, se reveló que fue utilizado para espiar a una amplia gama de personas influyentes, incluidos periodistas, políticos, empresarios y activistas de derechos humanos en todo el mundo.

De acuerdo con Víctor Ruiz, fundador de la empresa de ciberseguridad, SILIKN, Pegasus utiliza una técnica conocida como “ataque de día cero” para explotar una vulnerabilidad en el sistema operativo del dispositivo y tomar el control del mismo.

“Una vez que Pegasus ha infectado un dispositivo, puede recopilar una amplia variedad de información, incluyendo mensajes de texto, correos electrónicos, registros de llamadas, fotos, videos, y datos de ubicación.

“También puede activar el micrófono y la cámara del dispositivo para grabar conversaciones y tomar fotos o videos sin el conocimiento del usuario”.

Este software está diseñado para ser difícil de detectar y eliminar.

er