Las ciberamenazas son una de las principales preocupaciones de organismos, empresas y de las personas en general en todo el mundo, pues conforme avanza la tecnología, los ataques cibernéticos se vuelven más sofisticados.

De acuerdo con la firma de ciberseguridad SILIKN, 2024 será un año en el que los ciberataques evolucionarán en términos de técnicas, objetivos y alcance, y México no estará exento de vulneraciones.

Al respecto, Víctor Ruiz, fundador de la compañía, acentuó que el país ya se encuentra en la línea de fuego de los ciberdelincuentes que buscan explotar vulnerabilidades en sistemas críticos y robar información valiosa.

“Los ciberataques tienen el potencial de causar un impacto devastador en México en diversos niveles. Desde la interrupción de servicios esenciales hasta el robo de información confidencial.

“El país se enfrenta a una serie de amenazas cibernéticas que requieren una respuesta coordinada y proactiva”, resaltó el especialista.

Para poder combatir las amenazas, el experto señaló que lo primero que se debe hacer es conocer los riesgos y cómo pueden afectarnos.

Bajo este contexto compartió un listado de las ciberamenazas que comienzan a ser las más utilizadas por ciberdelincuentes y que el próximo año serían tendencia.

Ataques a Infraestructuras Críticas: Se espera un aumento en los ciberataques dirigidos a infraestructuras críticas, como sistemas de energía, agua y transporte. Estos ataques podrían paralizar servicios esenciales y tener un impacto significativo en la vida cotidiana de los mexicanos.

Ransomware Sofisticado: Los ataques de ransomware continuarán evolucionando hacia formas más complejas y dirigidas. Las organizaciones y entidades gubernamentales en México podrían verse afectadas por demandas de rescate exorbitantes para desbloquear sistemas y recuperar datos valiosos.

Te puede interesar: México, entre los 15 países que más ciberataques recibe por correo electrónico

Amenazas a la Salud Digital: Con la creciente adopción de la telemedicina y la digitalización de registros médicos, se espera un aumento en los ataques dirigidos al sector de la salud en México. Estos ataques podrían comprometer datos médicos sensibles y poner en riesgo la privacidad de los pacientes.

Ataques a la Cadena de Suministro: Los ciberdelincuentes podrían apuntar a proveedores y socios comerciales de organizaciones en México para infiltrarse en redes más grandes. Esto podría llevar a brechas de seguridad en cascada que afecten a múltiples entidades.

Además de las consecuencias técnicas, los ciberataques también pueden erosionar la confianza en las instituciones y en la tecnología misma. La falta de seguridad cibernética puede desalentar la inversión extranjera y dificultar el desarrollo tecnológico y económico del país”, concluyó Ruiz

er