Debido a un aumento importante de ciberataques, empresas de todos tamaños están adoptando medidas de protección, incluyendo seguros con los que se pueda hacer frente a una posible vulneración de terceros.

De acuerdo con A3Sec, compañía dedicada a blindar activos digitales en todo el mundo, aunque los seguros contra ciberataques forman parte de estrategias de seguridad integral, se deben analizar diferentes factores internos y externos para determinar si es la mejor opción para cada empresa.

En ese sentido, mencionó que lo primero que se debe tomar en cuenta es que el seguro es un control post-mortem, es decir, no debe reemplazar los controles que las empresas deben tener dentro de su estrategia de seguridad integral para el blindaje de activos.

Aunque se están poniendo de moda es importante valorar cómo las organizaciones están estructurando su estrategia de seguridad, qué métodos y controles están disponibles para hacer frente a los riesgos”, mencionó el experto en ciberseguridad, Víctor Hernández.

El especialista de A3Sec abundó que dentro de los aspectos que una empresa debe evaluar están: el aumento de los precios de los seguros contra ciberataques, requisitos muy puntuales para contratar y hacer válido el seguro y en algunos casos existen limitaciones de la cobertura.

¿En qué momento una empresa debe contratar este tipo de seguros?

Cuando hace uso, manejo o almacenamiento de información de carácter personal o bien, información altamente confidencial de sus clientes, ya sean personas físicas o morales; siempre se debe buscar que sea un seguro adecuado al giro de negocio de cada empresa, evaluando sus posibles riesgos de negocio, financieros, tecnológicos o bien, que pudiese afectar la reputación de la organización.

Tipos y costos de cobertura

Es importante señalar que la cobertura dependerá del tipo de información y el uso que se haga con ella, ya que hay seguros que pueden ser solo contra exposición de información y no contra posible secuestro de la misma, por lo cual “se debe buscar una cobertura de acuerdo al uso que se le da a la información y el grado de exposición que tiene de acuerdo a los procesos de negocio. Primero se tiene que cuidar la información de los clientes” remarcó Hernández.

Te puede interesar: ¿Viajarás fuera del país? Pon mucha atención a tu ciberseguridad

Respecto a los costos, el experto precisó que serán variables, pues las empresas en el rubro de aseguramiento, que puedan aprovechar ese mercado, tienen un portafolio inmenso y segregado, para adecuar un paquete al grado de exposición de las personas o de las empresas.

er