Los Programas del Bienestar, como la pensión para adultos mayores, son una herramienta importante para apoyar a las familias de bajos recursos del país; sin embargo, también se han convertido en un blanco para los estafadores, quienes utilizan el nombre e imágenes oficiales para engañar a la gente y robar su dinero.

Al respecto, ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, advirtió que hay fechas empleadas por los delincuentes cibernéticos para robar datos e identidades, como es la entrega de ayudas para adultos mayores.

Los ciberdelincuentes suelen atacar a los beneficiaros de programas para adultos mayores aprovechándose de fechas especiales como la entrega y renovación de tarjetas.

Se hacen pasar por entidades oficiales para obtener sus datos personales y financieros y sustraerles recursos; por ello, es crucial que las familias estén informadas de canales oficiales y tomen precauciones”, comentó David González, investigador de seguridad del laboratorio de ESET Latinoamérica.

Según el especialista, sin importar el día o la hora, los adultos mayores deben tener cuidado con los mensajes, llamadas e incluso visitas de personas que se hacen pasar por trabajadores de instituciones y organismos para aprovecharse de la confianza de los beneficiarios, quienes suelen ser más vulnerables por su edad y lejanía a las tecnologías.

De acuerdo con ESET, las estafas más frecuentes destinadas a esta población son:

Llamadas telefónicas falsas: se han detectado llamadas de individuos que fingen ser representantes de instituciones oficiales para solicitar datos personales y bancarios.

Es importante recordar que ninguna autoridad pedirá información sensible a través de llamadas telefónicas, por lo que no deben ser respondidas ni tomadas en cuenta”, recordó la firma de ciberseguridad.

Mensajes fraudulentos por WhatsApp o SMS: los atacantes envían mensajes de texto que simulan ser oficiales notificando sobre actualizaciones o requisitos para “activar” o “mejorar” el saldo de la tarjeta o para entregas de tarjetas fuera de las fechas designadas. Estos mensajes suelen contener enlaces que dirigen a sitios web falsos, donde se solicita ingresar información confidencial.

Cobro por gestoría para recibir los beneficios: se han reportado casos donde personas ofrecen gestoría para recibir o activar las tarjetas de programas sociales, exigiendo pagos por un servicio que no es verdadero.

Sitios web falsos para trámites o activaciones: los estafadores crean páginas web que imitan las oficiales y solicitan a los beneficiarios ingresar información personal y financiera. Estas páginas pueden parecer legítimas, pero su único objetivo es robar los datos de los usuarios.

En este contexto, González apuntó que “estar informados sobre estas tácticas es muy útil para identificar las nuevas estrategias que llevan a cabo los cibercriminales a la hora de encontrar nuevas víctimas”.

Prestar atención a las diversas alarmas y mantenerse informado en los canales oficiales puede ayudar a los ciudadanos a identificar una posible estafa”, concluyó.

er