En México, donde el 50% de la población gana menos de 10,000 pesos al mes, según datos del Anuario Económico y Financiero, que publica Tendencias, parece lógico y plausible que ningún funcionario público, pueda ganar por encima de 100,000 pesos al mes y que se recorte la mayor parte de las plazas “de Confianza” del mismo gobierno. Sin embargo, lo barato, puede salir muy caro. México tiene alrededor de 5,000 funcionarios cuyo sueldo supera 2 millones de pesos. Si el Plan de Austeridad logra 2 millones de pesos de ahorro anual en cada uno, estamos hablando de 10,000 millones de pesos de ahorro total. 10,000 millones es mucho dinero, pero es apenas el 0.20% de los 5.2 billones de Presupuesto Total que maneja cada año el Gobierno. Puedo pronosticar, que tan solo el Partido Político Morena, recibirá más de 10,000 millones en el sexenio 2018 – 2024 de financiamiento público por ejemplo. Cuando revisamos el sueldo de los mandos superiores del Gobierno, que ganan mas de 100,000 pesos, nos encontramos con Generales del Ejército, Almirantes de la Marina, integrantes del Servicio Exterior Mexicano y Subsecretarios cuya responsabilidad es de altísimo nivel y que en la iniciativa privada, por menos responsabilidad podrían estar ganando tres veces más. Desconozco que vaya a pasar con los Generales y Almirantes de primer nivel, que ganan más de 100,000 pesos en este momento. ¿Desobedecerán una orden directa de su Comandante en Jefe, López Obrador, de reducir sus percepciones?. Suponiendo que obedecen la orden, ¿usted le sería leal a quien le bajó el sueldo por compromisos políticos y a quien queda claro que no le importa su situación personal y familiar? Ahora revisemos por ejemplo el caso de los promotores de la inversión extranjera en México. Su objetivo es platicar con empresarios de todo el mundo y explicarles las bondades nacionales. Su objetivo es atraer cada año entre 10,000 y 20,000 millones de dólares. Si ahora el nuevo funcionario, no tiene la experiencia suficiente para negociar, ni los contactos necesarios para que le abran las puertas, supongamos que la inversión extranjera cae en 1,000 millones de dólares, para no caer en exageraciones, pero esos 1,000 millones de dólares son, 20,000 millones de pesos y la diferencia salarial entre el primero con experiencia y el segundo, tal vez es de 1 ó 2 millones de pesos al año Es decir, por 10 ó 20 millones de ahorro, suponiendo que se trate de un equipo de 10 personas que antes ganaban 30 millones en conjunto y ahora ganarán 10 millones entre todos, México está poniendo en riesgo tal vez 20,000 millones ó tal vez 60,000 millones cada año. Cada millón de pesos, normalmente se traduce en un empleo, en consecuencia se dejarían de crear entre 20,000 y 60,000 empleos bien remunerados en México cada año, por ahorrar 30 millones de pesos cuando mucho ¿vale la pena el riesgo? ¿Vale la pena restringir a los funcionarios públicos mexicanos para que no inviten a los inversionistas globales a comidas y paseos por México usando helicópteros o naves rentadas, para que conozcan las playas donde se construirán los hoteles y desarrollos, donde pretendemos que esas personas inviertan su dinero creando empleos? Eso, ahora estará prohibido. Otro ejemplo: la semana pasada, México colocó 10,000 millones de dólares en deuda. Es normal que cuando hay confianza en México y sus Funcionarios Públicos, los inversionistas acepten la emisión de nueva deuda, otorguen ese dinero “fresco” y con el mismo, se paguen adeudos anteriores con mejores condiciones de pago. México gracias a esos Funcionarios Públicos bien pagados, tiene “Grado de Inversión”, lo que significa una tasa de interés de 7.50%, o alrededor de 700,000 millones de pesos de pago anual de intereses de la deuda. Si llegan nuevos Funcionarios que no entienden del “timing”, de la situación global, que no llevan buenas relaciones con inversionistas globales, entonces la deuda mexicana podría colocarse ya no a 7.50% sino a 8.00 ó 9.00% y eso como país, nos costaría entre 100,000 y 150,000 millones de pesos cada año Perspectivas: Solo hablamos de 2 ejemplos de finanzas públicas y 2 muy relevantes de seguridad, pero seguramente en cada una de las 19 Secretarías de Estado y 300 organismos públicos, hay más riesgos enormes de poner personas inexpertas en altos cargos. El Plan de Austeridad, puede salirnos muy caro como país. Al tiempo