Octubre, una probadita de lo que viene…
En teoría el dólar debería estar en 18.50, en la práctica se ubica en 20.50 al iniciar noviembre. En teoría el Presidente Electo debería mandar mensajes de certidumbre
En teoría el dólar debería estar en 18.50, en la práctica se ubica en 20.50 al iniciar noviembre. En teoría el Presidente Electo debería mandar mensajes de certidumbre a los inversionistas locales y extranjeros, en la práctica está haciendo todo lo contrario. En teoría el próximo Gobierno debería trabajar para mejorar las condiciones de inversión que impulsen la generación de empleo y el crecimiento económico, en la práctica se está peleando con los mercados, lo que parece un suicidio y está mermando las posibilidades de crecimiento futuro
México es una economía abierta, que se ha ganado la confianza de los inversionistas locales y extranjeros. Los foráneos pueden invertir en México ya sea comprando inmuebles, comprando empresas, comprando acciones del mercado bursátil, o bien, comprando papeles emitidos por empresas mexicanas o por el gobierno mexicano, ya sea que estén emitidos en pesos, en dólares en euros o incluso hay emisiones mexicanas emitidas en yenes
El poder emitir deuda en otras monedas es una gran oportunidad que le permite al gobierno mexicano pagar menores tasas de interés por su dinero y le permite dar a conocer a México con inversionistas de todo el mundo, al hacer la presentación de las colocaciones. Empresarios que primero compran deuda mexicana, que después visitan el país y que muy probablemente terminen trayendo sus recursos para poner sucursales de sus empresas en México o comprar empresas mexicanas y operarlas con nuevas inversiones
La economía mexicana vale 20 billones de pesos, los extranjeros tienen en su poder 5.5 billones de pesos en papeles y acciones mexicanas, sin contar propiedades o acciones de empresas que no cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores. Estamos hablando que el 35% del valor del mercado bursátil mexicano, está en manos de extranjeros y el 25% de la deuda soberana mexicana, también está en su poder
Cuando López Obrador canceló el NAIM basado en una encuesta popular amañada a su favor, prendió las alertas, porque habría mentido sobre una promesa de campaña, ampliamente difundida en video. Cuando legisladores de su partido primero dijeron que querían controlar las reservas de Banxico y posteriormente la regulación bancaria, atribución de Banxico también, confirman las sospechas de quienes señalan que López Obrador puede usar las Consultas para reelegirse, atacar a la Suprema Corte de Justicia, al INEGI, al INE o a Banxico mismo a través del Congreso
Los extranjeros tienen en su poder 103,871 millones de dólares de deuda mexicana al primero de noviembre. Por la cancelación del NAIM, vendieron 9.780 millones de dólares. Cada 10,000 millones de dólares que venden, el peso se deprecia 1 peso. En consecuencia, en Tendencias Económicas, estimamos que han vendido posiciones por 20,000 millones de dólares, porque el peso pasó de 18.50 el 26 de julio, a 20.50 el 12 de noviembre
México debe alrededor de 200,000 millones de dólares, cada peso que se deprecia el peso, esa deuda sube en 200,000 millones de pesos. Por otro lado, el Bono de 10 años, pasó de 7.90 a 9.00% al cierre de esta edición, eso es 1.00% en un mes, lo que parece poco, pero como México debe 10 billones, cada punto porcentual que sube la deuda, tan solo los intereses de la misma, suben en 100,000 millones de pesos, dinero que ya no se podrá usar para el combate a la pobreza o nuevas inversiones
Perspectivas:
No vamos hacia una crisis abrupta con una devaluación del 50 ó 100% en una semana, como las crisis de fin de sexenio del siglo pasado, porque México ya no es una economía cerrada, vamos hacia un menor crecimiento, mayor tipo de cambio y en consecuencia mayor inflación y mayores tasas de interés que se irán acomodando de forma paulatina a las nuevas circunstancias, lo que no son buenas noticias para los más pobres.
- Carlos López Jones
- Editor en Jefe www.tendencias.mx
- Twitter y Facebook Carlos López Jones
Twitter:@EconomicasY
FB: Tendencias Económicas y Financieras Tambien te puede interesar