Con una deuda de 110,000 millones de dólares y presiones mundiales nunca antes vistas para descarbonizar la economía mundial, Pemex ha dejado de ser la Palanca del Desarrollo para convertirse en un enorme lastre para la economía nacional. Es momento de evaluar las mejores opciones para concluir sus operaciones y dar el siguiente paso, hacia un modelo energético, basado en energías limpias
Como cada 18 de marzo, México se envuelve en la bandera para celebrar la Expropiación Petrolera de 1938. Un acto enmarcado en la Segunda Guerra Mundial, que requirió de un gran esfuerzo económico en su momento, pero qué a la larga, el no permitir que la iniciativa privada invirtiera en el sector de hidrocarburos, redujo sustancialmente el crecimiento económico nacional
El sector de la energía es intensivo en Capital. Su demanda aumenta entre 4 y 5%, mientras que el PIB crece entre 1 y 2%. Resulta en consecuencia imposible, que el Gobierno tenga los recursos económicos necesarios para llevar a cabo las inversiones necesarias y poder abastecer de energía al país en el largo plazo ya sea petróleo, gas, o electricidad.
Las cifras son elocuentes en el sector de hidrocarburos. Si se hubiera permitido que los particulares sacaran petróleo pagando 70% de las utilidades, hoy México extraería de 4 a 5 millones de barriles diarios, en lugar de 1.6 mbd. México tiene petróleo en aguas profundas y gas natural en Tamaulipas y no extrae un solo barril o metro cúbico porque Pemex no tiene la tecnología para ello
México solamente tiene 6 refinerías, cuando debería tener por lo menos 15 ó 20 refinerías. Tiene 12,000 gasolineras y su potencial es de 30,000 a 40,000. Cada gasolinera no abierta son 20 empleos promedio perdidos y 1 millón de dólares en inversiones que no se llevaron a cabo
A futuro
La Agencia Internacional de Energía, señala que el pico de la demanda de crudo a nivel mundial será en 2025 y después irá descendiendo conforme los autos eléctricos sustituyan a los autos a gasolina. Para 2025 costará lo mismo un auto eléctrico que uno a gasolina y las pilas, tendrán una vida útil de 20 años, se cargarán en 15 minutos y no usarán tierras raras. Los precios de los autos eléctricos podrían ser más baratos que los autos a gasolinas hacia finales de esta década incluso, por no mencionar que la electricidad es más barata que la gasolina actualmente y el precio de la electricidad, seguirá bajando en los próximos años
El próximo 22 de abril, en la Cumbre por la Tierra en Estados Unidos, 70 países se comprometerán a tener un sector eléctrico libre de carbón, gas y combustóleo para 2035.
Las grandes petroleras han entendido que la mayor parte de las reservas de petróleo del mundo, se van a quedar enterradas. Las 7 grandes petroleras están reduciendo sus inversiones en petróleo y están apostando a la energía eléctrica, ya que entienden que su negocio es la energía y no el petróleo
México debe considerar el cierre de sus Refinerías obsoletas, lo que le reduciría pérdidas a Pemex, así como ir concesionando los pozos que hoy opera al sector privado, que es más competitivo que la paraestatal y fusionar a Pemex con CFE en una empresa que se puede llamar EnerMex
El futuro energético de México es brillante, si consideramos que es el país con mayor radiación solar de América del Norte, tiene un gran potencial eólico y puede convertirse en potencia mundial en generación de hidrógeno verde
Perspectivas:
Pemex definió lo bueno y lo malo de México en el Siglo XX, pero no definirá el Siglo XXI, que será el Siglo de la Electricidad. Es momento de pensar en cerrar Pemex e iniciar la transición energética nacional. Nadie quiere invertir en un país que contamina y destruye el planeta.
Carlos López Jones
Director de Consultoría Tendencias Económicas y Financieras (Tendencias.mx)
Sígueme en Twitter: @Carloslopezjone