La Reforma Eléctrica, es un Circo Electoral. Por eso insisto, “la Patria es Primero, no CFE”.
Por Carlos López Jones
Carlos López Jones, 2021
El Presidente López Obrador, envió al Congreso de la Unión, una controvertida propuesta de Reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), que sabe de antemano el Presidente, que es anti constitucional y lo más probable, es que solo cause ruido, escozor con nuestros socios comerciales, un golpe más a la ya diezmada confianza de la iniciativa privada nacional y extranjera, y un nuevo enfrentamiento con la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en plena campaña electoral, pero precisamente ese circo electoral, que distrae la atención de la tragedia sanitaria que habrá cobrado la vida de más de 400,000 mexicanos, es lo que busca el Presidente López Obrador
López Obrador, cree que lo que hoy hace la iniciativa privada, lo puede hacer CFE y que las ganancias, las puede repartir entre los más pobres. Sin embargo, para quien todo cree que es fácil de lograr, como sacar más petróleo, usar detentes contra la pandemia, AMLO no entiende que los privados son eficientes en la generación eléctrica, debido a sus estructuras de operación que la endeudada CFE no tiene
La Reforma Eléctrica, propone 3 cambios importantes que se deben analizar, para entender sus consecuencias
Por un lado, propone que en lugar de que el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), compre la luz más barata posible, primero le compre la energía que tenga la CFE, sin importar el costo de la misma, y ya si necesita más, le compre la energía a los privados. Actualmente quienes producen energía usando sol y aire, no gastan en gas, carbón o combustóleo y por eso, pueden venderle energía más barata al CENACE frente a las plantas de la CFE Generación que usan gas, carbón o combustóleo. Los bajos costos a los que compra el CENACE, le permiten a CFE Suministro Básico, la empresa que nos vende a todos los hogares la energía, tener bajos costos y obtener utilidades, aunque CFE Generación, reporta pérdidas por sus elevados costos de producción y bajas ventas. Lo lógico, sería ir cerrando las carboeléctricas, las termoeléctricas que usan combustóleo y finalmente las que usan gas y dar paso, a las energías verdes, tal y como está sucediendo en el resto del mundo. Por eso, los especialistas, dicen que si se le da prioridad a CFE, en lugar de darle prioridad al productor de energía mas barato, se está frenando a las energías renovables, donde participan empresas de México, Estados Unidos y Europa principalmente
El segundo cambio, es prohibir los permisos de autoabastecimiento. Una empresa grande que opera en Chihuahua, Sonora, Guadalajara, CDMX, construyó o compró un parque eólico en Oaxaca, donde hay aire suficiente y produce energía. La inyecta a la red en Oaxaca y la consume en el Estado o Estados donde opera. Para México, se trata de inversiones que fortalecen su mercado eléctrico y para el usuario final, es un ahorro en su factura de energía. Todo iba bien, pero CFE ahora quiere quedarse con esos grandes clientes. El problema es que al modificar la Ley, las grandes empresas, señalan que se trata de una expropiación indirecta de sus bienes, al no poder usarlos, máxime que ellos invirtieron, cuando si podían usarlos bajo el marco legal anterior. Si la Ley se aprueba y la SCJN no la frena, vendrán demandas multimillonarias en dólares en México y el extranjero, que perderá el Gobierno de México
El tercer cambio, es exigir que CFE Suministro Básico (SB), no recurra a subastas eléctricas como hoy lo demanda la Ley, y que si así quiere, le compre la energía directamente a las plantas de CFE Generación, misma que se produce con carbón y combustóleo. Cuando se planeó la Reforma, uno de los objetivos fue que CFE SB fuera rentable y para lograrlo, debía comprar la energía más barata posible. El MWH comprado en subasta está en 360 pesos, pero ya bajó a 240 pesos en Portugal y seguirá bajando de precio. Las plantas de CFE Generación venden su energía en promedio en 1,600 pesos el MWH. No tiene ningún sentido, mantener abiertas esas plantas, cuando los privados, están dispuestos a vender energía mucho más barata y limpia, pero la ideología de que CFE produzca lo que vende, gana muchos votos
A futuro
En los próximos 2 meses, la Cámara de Diputados y la de Senadores, por mayoría simple, 50% + 1, aprobarán la propuesta de Ley. A finales de marzo o abril, lloverán los amparos, y la SCJN dirá que es inconstitucional lo aprobado y deberá echarse para atrás, lo que deberá suceder entre mayo y agosto de este año. Si la SCJN aprueba los cambios, vendrá un desastre económico, pero es muy poco probable que ello suceda, porque la misma SCJN ya dijo que era anticonstitucional un Acuerdo muy similar que presentó la CFE el año pasado, con motivo de la pandemia
La propuesta es anticonstitucional, porque el Mercado Eléctrico está protegido por la Constitución y la Reforma busca, darle prioridad a una sola empresa, además de violar el T-MEC que reconoce la soberanía del Estado sobre el mercado eléctrico, pero México se compromete a que todas las empresas, incluidas CFE, competirán en el mismo, en igualdad de circunstancias
AMLO ya sabe el desenlace, al igual que Rocío Nahle y Manuel Bartlett. Pero toda la discusión, se dará durante el período electoral 2021, sin afectar la Ley Electoral. La 4T, dirá que sus Diputados que buscan la reelección, quieren proteger y fortalecer a la CFE, pero los fifís y neoliberales, apoyados por las empresas trasnacionales, no lo permiten y ya compraron a los ministros de la SCJN
La discusión, le permite a la 4T, distraer la atención de los 500,000 a 600,000 muertos reales que habrá dejado el pésimo manejo de la pandemia, la saturación hospitalaria, los asesinatos en aumento y claro, el desempleo, la inseguridad en las calles y la falta de apoyos a las familias, mientras Estados Unidos se recupera rápidamente
Perspectivas:
La Reforma Eléctrica, es un Circo Electoral. Por eso insisto, “la Patria es Primero, no CFE”.Por Carlos López Jones, director de Consultoría
Tendencias.mx
Sígueme en Twitter: @Carloslopezjone