AMLO prometió que en caso de ganar la Presidencia, congelará el precio de la gasolina. Es una propuesta que vale la pena analizar.
Por Carlos López Jones
Carlos Lopez Jones
Andrés Manuel López Obrador, prometió que en caso de ganar la Presidencia, congelará el precio de la gasolina. Es una propuesta que vale la pena analizar, porque no requiere de ser aprobada por el Congreso y tendría impactos económicos importantes en la vida nacional
¿Cómo lo haría?
De los 18.20 pesos que cuesta el litro de gasolina en la actualidad, alrededor de 5.00 pesos son impuestos, entre IVA al 16% y el Impuesto Especial de Productos y Servicios (IEPS) que fue aprobado por el Congreso en 4.00 pesos, pero que el Gobierno recauda en 2.50 pesos por litro para reducir el impacto del mismo en el precio final
En caso de ganar López Obrador, lo que haría es ordenarle al Secretario de Hacienda que aumente el “Estímulo Fiscal” tanto como aumente el precio de importación de la gasolina, para de esta forma el consumidor final pague lo mismo por cada litro de gasolina, por lo que, López Obrador si puede tomar esa decisión en caso de ganar, sin pedirle autorización al Congreso
Conviene
Todos queremos un precio congelado de la gasolina, pero ello tiene costos para el resto del país y la economía en su conjunto. Conforme Estados Unidos y Europa han retomado su crecimiento y China mantiene un crecimiento alrededor del 6% anual, ello augura que el consumo de gasolina en el mundo, seguirá aumentando en el mundo. En Estados Unidos el galón de gasolina ha subido 0.20 dólares cada año, alrededor de 10% anual y deberá mantenerse esa tendencia del 2019 al 2021 por lo menos
Si Pemex o las empresas privadas importan gasolina cada vez más cara y no pueden subir el precio, entonces el Gobierno deberá compensar los aumentos internacionales de los combustibles. Al principio dejará de recaudar, pero incluso podría tener que subsidiar la gasolina, si en el futuro el precio de importación antes de impuestos, está por encima del “Precio Congelado”, lo que puede pasar si el petróleo sube a 90 dólares en 2021 y el dólar en México llega a 22 pesos por ejemplo dentro de 3 años
¿Qué perdemos?
Mientras que los conductores de autos, con más recursos que quienes usan el transporte público tendrán alguna mejoría mínima en sus bolsillos, los más afectados serán los más pobres, porque el Gobierno tendrá que reducir su gasto en algún rubro como educación, salud, seguridad, inversión pública, etc. para hacer frente al hueco financiero de recaudar menos o incluso para meterle dinero de otros impuestos y subsidiar los combustibles
¿Quién va mas al IMSS, a escuelas públicas? ¿Quién tiene dinero o quien no tiene dinero?. El IEPS a gasolinas equivale a todo el presupuesto de la Secretaría de Salud, o a la Secretaría de Educación Pública por ejemplo, que son las Secretarías con mayor presupuesto
En el 2017 la gasolina subió 18%, la inflación general 6.65% y ya está bajando a 5.00%. Aunque muchos productos se transportan y requieren combustible, el aumento en el precio de la gasolina, no se refleja en su totalidad en la inflación porque la mayor parte de la economía está en el sector servicios e incluso, la parte directamente afectada en los productos, es la logística, cuyo costo aumenta pero representa menos del 15% del valor de los productos. Por eso el aumento en el precio de la gasolina no se refleja del todo en la inflación y además, es un impacto pasajero
Para 2021, el subsidio que propone López Obrador a las gasolinas, habrá quemado literalmente, cerca de 500,000 millones de pesos anuales o más por la depreciación cambiaria y no habrá dinero para ninguna otra propuesta de campaña de López Obrador, a menos que recurra a deuda pública para mantener el Precio Congelado de la Gasolina, como por cierto hicieron Maduro y Chávez en Venezuela, con los resultados que todos conocemos
Reflexión
A nadie nos gusta pagar impuestos y nos enojamos mucho con justa razón, cuando vemos que los políticos se convierten en millonarios en un sexenio. Sin embargo, los impuestos permiten el pago de médicos, enfermeras, medicinas en el IMSS e ISSSTE, libros de texto gratuitos, maestros y escuelas de primaria hasta Universidad gratis, para la mayor parte de la población que tiene acceso a esos servicios públicos. Hoy la cantidad de mexicanos graduados de Universidad es la más alta en nuestra historia y solamente 7.6% de la población vive en pobreza extrema, el porcentaje más bajo de nuestra historia
No existen atajos ni caminos fáciles. Cobrar impuestos a la gasolina, es el mecanismo que países desarrollados han encontrado para incrementar su recaudación y fomentar que las personas no usen el automóvil. En Noruega y Dinamarca, ejemplos preferidos de López Obrador, el litro de gasolina cuesta 30 pesos por ejemplo. Si en México la gasolina costara 30 pesos, tendríamos un Sistema de Salud para todos, Educación de gran Calidad con instalaciones de primer mundo, con autopistas de primer mundo y menos tráfico en la calle, además de mejor transporte público
Más que pensar en cómo reducir la recaudación, debemos pensar a pesar de la corrupción imperante, en cómo incrementarla y fiscalizarla de mejor manera para exigir servicios de mejor calidad. Si el gobierno reduce su recaudación la calidad de sus servicios, solo puede empeorar
Carlos López Jones Editor en Jefe www.tendencias.com.mx Twitter @Carloslopezjone