Durante el año se han dado una serie de eventos que han generado volatilidad e incertidumbre en los mercados, provocando caídas importantes en los principales índices accionarios. En esta nota, buscamos recapitular los 10 principales temas locales e internacionales, que desde nuestro punto de vista estarán en el interés de los inversionistas durante los siguientes meses.

1.- China: Además de la intermitencia en la actividad económica de China, por su política de Cero Covid que ha provocado cierre de actividades y distorsiones en las cadenas de suministro, se suma un problema que hasta ahora ha sido de menor difusión, pero no por ello menos relevante, y es la problemática financiera que presentan empresas del sector inmobiliario, el cual representa más del 25% del crecimiento económico de este país. Hace unos días, el Gobierno anunció un fondo para apoyar al sector y se espera en los siguientes días anuncios de planes de reestructura para algunas empresas que lo componen.

2.- Pandemia(s): La pandemia por Covid no ha terminado, particularmente en nuestro país promedian arriba de 30,000 nuevos casos diarios, alcanzando el segundo pico más alto desde que inició. Adicionalmente, la OMS declaró recientemente “la viruela del mono” como emergencia sanitaria internacional (“pandemia”), afectando actualmente a más de 75 países. La pandemia no ha terminado y seguramente llegó para quedarse por un buen tiempo.

3.- Inflación: A nivel mundial la inflación se encuentra en niveles elevados, en EUA el último dato se ubica en 9.1%, en la zona Euro en 8.6% y en México arriba de 8.1%. Pese a que en las últimas semanas hemos observado descensos en los precios de diferentes materias primas ante los temores de una recesión, lo cual podría ayudar parcialmente en las próximas lecturas de inflación, se observan efectos de segundo orden que pudieran mantener niveles aún elevados durante varios meses más. Continúan la preocupación por la escasez de alimentos ante los cambios climáticos, desorden en las cadenas de suministro, y la posible menor disposición de gas ruso a Europa, lo que podría seguir alimentando presiones inflacionarias por más tiempo.

4.- Mayores tasas de Interés: Se espera que los Bancos Centrales continúen con una política monetaria restrictiva durante el año. Se espera que el FED suba la tasa a un objetivo entre 3.0%-3.5% para finales de año. Recientemente el BCE anunció un incremento a 0.5% y es probable que por lo menos realice otro incremento de la misma magnitud en la siguiente reunión de septiembre. Para México, esperamos concluir el año con una tasa de referencia de 9.75%. Lo anterior ha provocado la inversión de las curvas, lo que anticipa que los participantes de los mercados financieros esperan que se materialice una recesión en los próximos 12 meses; debilidad en monedas principalmente emergentes (el euro también se ha debilitado ubicándose cerca de 1 a 1 vs. el dólar); y aumento en las primas de riesgo ante la dificultad que diversos países tendrán tanto para cumplir con sus compromisos financieros, como por la mayor debilidad económica ante mayores retos inflacionarios y elevadas tasas de interés.

5.- Menor Crecimiento Económico: Aunque se espera que este año la economía mundial presente un crecimiento cercano al 3%, diversas fuentes estiman que los principales bloques económicos (Europa, China y EUA) podrían caer en una significativa desaceleración en los próximos meses (o incluso recesión), particularmente la economía norteamericana podría caer en una recesión hacia el próximo año, lo cual traerá como consecuencia un arrastre a nuestra economía, cuyos únicos motores de crecimiento son los derivados de la demanda externa. Tan sólo hace unos días, Moody´s Analytics señaló que México podría caer en recesión hacia la segunda mitad del próximo año y que no saldría de ella hasta el 2024.

 6.- Guerra y Tensiones Geopolíticas: Iniciamos el sexto mes del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania y no se ve que pueda concluir este conflicto en el corto plazo. Por lo pronto, ya se tiene un impacto mucho más severo en el crecimiento económico a nivel mundial, particularmente en las principales economías europeas, y en un encarecimiento de productos que será duradero. Adicional a esto, países europeos comienzan a prepararse para reducir su consumo de gas y hacer frente al invierno ante la posibilidad de un menor suministro por parte de Rusia. Por otra parte, aumenta la preocupación por la postura de China hacia Taiwán, aumentando las tensiones entre EUA y China.

7.- Reportes Corporativos: En los siguientes días estaremos conociendo los reportes corporativos de las empresas que cotizan en Bolsa tanto en México y como en EUA. Para México esperamos un crecimiento en Ventas, Ebitda y Utilidad Neta de 12%, 5% y 25% respectivamente. Para EUA estimamos crecimientos de 11%, 16% y 43% respectivamente. En ambos casos se estiman presiones en márgenes, así como una revisión a la baja en sus expectativas para el resto del año.

8.- Disputa Comercial por el tema energético en el TMEC: Hace unos días, EUA y Canadá solicitaron un proceso formal de consulta de la Política Energética de nuestro país impulsado por el presidente López Obrador. Durante 30 días, (es decir hasta el 19 de agosto), habrá reuniones bilaterales, y tendrán hasta 75 días para llegar a una resolución (para antes del 3 de octubre). Si no se logra, se instalará un panel de solución (que durará 150 días) en donde México podría ser acreedor a aranceles, hasta por $30,000mdd, lo cual afectará a nuestra economía y pondrá en duda la seriedad de nuestro país para cumplir sus compromisos comerciales y atraer nuevas inversiones. No cabe duda de que México deberá acceder para mantener el acuerdo comercial con sus principales socios, sin embargo, existe la preocupación de que las posturas se radicalicen y las medidas escalen, generando mayor incertidumbre respecto al crecimiento económico de nuestro país.  

9.- Elecciones en EUA: El próximo martes 8 de noviembre de este año se llevarán a cabo elecciones en EUA, donde se disputarán 34 de los 100 escaños del Senado, lo cual definirá el control de las propuestas políticas para los próximos dos años. Hasta ahora hay un alto porcentaje de desaprobación para el trabajo del presidente Biden, y las encuestas dan ligera ventaja al partido Republicano sobre el partido Demócrata. Así pues, todas las medidas que adopte el gobierno norteamericano en materia de política exterior, comercial, migratoria, energética, etc, estarán influenciadas y enfocadas en el tema electoral.

10.-Elecciones y Política en México: El tema político en nuestro país se ha intensificado en los últimos años y se espera que siga en aumento. No se esperan cambios en cuanto a Reformas constitucionales para lo que resta de esta administración (principal razón para que las agencias calificadoras mantuvieran el rating de nuestro país en estable), sin embargo, es probable que se busque traer al debate algunas propuestas como la Reforma a organismos autónomos como el INE, lo cual seguirá causando incertidumbre interna. Por otro lado, comenzarán los procesos (no formales) para las elecciones del próximo año en Coahuila y el Estado de México, al tiempo que estaremos viendo como se va desenvolviendo el tema de los candidatos para las elecciones presidenciales del 2024.

Por Carlos Alberto González Tabares

Director de Análisis Económico Cambiario y Bursátil de Grupo Financiero Monex

Sígueme en Twitter: @carlosgtabares; @monexanalisis

[email protected]