La secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, Rosaura Ramírez, informó que la capital mexicana participará en un ensayo clínico para probar un tratamiento contra el Covid-19. Durante la conferencia diaria de Claudia Sheinbaum, la funcionaria detalló que el medicamento se aplicaría a pacientes ambulatorios con el virus, es decir, quienes presenten síntomas de leves a moderados. El proyecto del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, el Instituto Max-Planck de Alemania, el Instituto Pasteur con sede en Corea y la Universidad de Kentucky de Estados Unidos, consta de dos tratamientos “de los que hay evidencia científica que pueden coadyuvar con los síntomas leves a moderados en pacientes con Covid-19”. Ramírez abundó que los agentes de los tratamientos son el mesilato de camostat, un inhibidor de serina proteasas que fue utilizado en Japón para tratar la pancreatitis aguda y que puede bloquear eficazmente el proceso de entrada a las células donde se aloja el SARS-COV-2, y la artemisia annua, una planta a la que también se le conoce como ajenjo chino. Cabe mencionar que de ésta se extrae un compuesto activo llamado artemisinina el cual se está aplicando como un posible fármaco contra la malaria, sin embargo, aún se estudia su eficacia y efectos. Junto con los ácidos dihidroartemisínico y artemisínico registró una actividad antiviral in vitro en el SARS-COV-2. De acuerdo con el doctor David Kershenobich, director del Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición ‘Salvador Zubirán’, la aplicación del protocolo, que incluye dos fármacos, iniciará el lunes 14 de septiembre y se empleará en 360 personas.
“El estudio se aplicará en su domicilio; se hace controlado como placebo y esperamos obtener resultados significativos, ninguno tiene efectos tóxicos secundarios, es decir, no hay riesgo, además se hace con un consentimiento informado”, dijo.
Finalmente, Kershenobich aseguró que los medicamentos utilizados en el ensayo tienen la aprobación de la Cofepris. Cabe mencionar que, para ser candidato, los pacientes deberán tener más de 18 años, sin importar si son hombres o mujeres, y presentar al menos una comorbilidad (hipertensión, diabetes, obesidad).   Te puede interesar: AstraZeneca aun espera resultados sobre vacuna anti-COVID para fines de año er