Los sismos del 7 y 19 de septiembre dejaron innumerables pérdidas humanas, económicas, y en infraestructura en ocho estados de la República Mexicana, y pese a que ya pasaron 39 días del primer movimiento telúrico, la crisis continúa. Si bien es cierto que los apoyos para reconstruir Chiapas, Oaxaca, Morelos y Ciudad de México (los estados más dañados) están llegando poco a poco, hay sectores que aún no tienen certidumbre con respecto a su futuro cercano, como es el caso de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) que resultaron afectadas. En las ocho entidades dañadas existen dos millones 339 mil 58 establecimientos económicos y, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), cuatro de cada 10 suspendieron actividades, es decir, más de 935 mil negocios, lo que significó alterar de manera importante la productividad de los estados. Del total de establecimientos que suspendieron actividades, 22.6% estuvieron inactivos por más de 3 días, o incluso, aún no han podido abrir debido a que sufrieron daños en su infraestructura. El Inegi indicó en la “Encuesta sobre las afectaciones de los sismos de septiembre de 2017”, publicada el 29 de septiembre que, de estos negocios, nueve de cada 10 no habían recibido ningún tipo de apoyo que les permitiera reanudar actividades, pese a las acciones anunciadas por el gobierno mexicano.

¿Y los apoyos?

El gobierno federal señaló, en la página de internet de “Fuerza México”, que “su prioridad luego de los sismos es la reconstrucción de viviendas, escuelas y hospitales”, por lo que las mipymes afectadas sí estarán recibiendo ayuda, sin embargo, será un tanto tardía. Indicó que la Secretaría de Economía (SE), a través del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), en conjunto con el Fideicomiso de Contragarantía para el Financiamiento Empresarial y el Fondo de Capitalización e Inversión Rural, implementarán esquemas de financiamiento a través de garantías y crédito. El Inadem también otorgará apoyos monetarios por 10 mil pesos para las mipymes que hayan sufrido daños por los sismos en sus instalaciones, locales comerciales o equipamiento. Tal y como sucedió en las viviendas, las mipymes están siendo censados en los ocho estados afectados para poder definir el grado de daño que existe en cada uno, y que se puedan entregar los apoyos, e incluso, establecer mayor ayuda por parte de los gobiernos locales. Con respecto a los financiamientos, se detalló que se otorgarán créditos nuevos por hasta 2 millones de pesos en condiciones preferenciales, para capital de trabajo, maquinaria y equipo y adquisición, remodelación o reconstrucción de inmuebles.

Entregan primeros apoyos a negocios en CDMX

En la capital del país, 16.1% de los negocios resultaron dañados por el sismo del 19 de septiembre, por lo que el gobierno de la CDMX entregó los primeros créditos del Fondo para el Desarrollo Social (Fondeso). Se trata de 90 créditos de la Estrategia de Microcréditos para el Autoempleo por un monto total de 744 mil pesos, así como 25 mil pesos de la Estrategia de Financiamiento a Microempresas. El gobierno capitalino anunció que los negocios financiados se ubican en las delegaciones Xochimilco (34 créditos), Cuauhtémoc (27 créditos), Coyoacán, Gustavo A. Madero y Tláhuac (siete créditos cada demarcación), Benito Juárez (seis créditos) e Iztapalapa (dos créditos). Aun así, la ayuda no ha sido suficiente. Y es que sólo en la Zona Rosa, ubicada en la delegación Cuauhtémoc (que fue la más afectada), se registran 110 negocios afectados, según el “Diagnóstico de las 8 zonas relevantes y afectadas para la actividad económica de la CDMX” realizado por la Secretaría de Desarrollo Económico de la capital. Jorge Pascual, dirigente de la Agrupación de Comerciantes de la Zona Rosa (Acozoro), señaló que la situación es de emergencia, pues 90% de los comerciantes de la zona deben cubrir rentas desde 35 hasta 150 mil pesos mensuales.
“La falta de ventas por los daños y por la poca accesibilidad a la zona ha traído pérdidas importantes en los negocios de los que dependen centenas de familias”, expuso.
Te puede interesar: Créditos de GCDMX no resolverán problemas de mipymes afectadas por sismo, afirma Canacope Además de la tardanza de los apoyos, un número importante de los negocios podrían quedarse sin recibir alguna ayuda, debido a que no están cumpliendo con un RFC, es decir, no se encuentran registrados ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Esta situación es alarmante en estados como Guerrero y es que casi 50% de las empresas que resultaron dañadas en dicha entidad, no están registradas en la SHCP o no tienen actualizados sus permisos.

Seguros, la salvación de las MiPymes

Las empresas previsivas, que cuentan con un seguro de daños, serán las que tengan menores pérdidas y las que puedan recuperarse más rápido y es, que las aseguradoras ya están pagando los montos de los siniestros reportados. En este entorno, Francisco Oliveros, director general de Sura Seguros, informó que hasta hace una semana recibieron mil 958 reclamaciones de seguros, de los cuales mil 314 son de empresas que resultaron dañadas, y que la empresa realizó los primeros pagos, una semana después de haber recibido la reclamación. Finalmente, subrayó la necesidad de que las empresas mexicanas contraten seguros de daños, pues los siniestros pueden ocurrir en cualquier momento y los apoyos pueden tardar, como está sucediendo actualmente.
“Eventos como los que vivimos en los pasados 7 y 19 de septiembre hace que la actividad aseguradora cobre sentido y relevancia”.
ERC