¿Habrá “revista” para vehículos particulares?
Que será sólo en el largo plazo, afirma jefe de Gobierno
Por Judith Armadillo Mejia
Que será sólo en el largo plazo, afirma jefe de Gobierno
El pasado 3 de mayo, se publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el Programa Integral de Seguridad Vial (PISV) 2016-2018, complemento de la Ley de Movilidad, ahí, en el eje estratégico 3, se delinea el “Sistema de Revisión Técnica Vehicular”, lo que se interpretó como una “revista” para los vehículos particulares.
Además, explica que la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México, pondrá en marcha una estrategia semestral obligatoria de revisión de emisión de niveles de contaminantes, para todos los vehículos que circulen por la CDMX, lo que se piensa como una segunda verificación.
“La SEDEMA desarrolla un Programa de Verificación Vehicular Obligatoria semestral para todos los automóviles de combustión interna matriculados y/o que circulen en la CDMX, mediante el cual se regulen los niveles de sus emisiones contaminantes”.
En los motivos, dice que de acuerdo con la Norma NMX-D228-SCFI-2015 existe un marco suficiente para la implementación, que obligue a la “inspección periódica obligatoria, de las condiciones físicomecánicas de los vehículos automotores particulares, que incorpora criterios adoptados internacionalmente”.
Que sólo en el largo plazo
Al respecto, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, destacó que este programa de revisión de las condiciones físicomecánicas es a largo plazo, tampoco se trata de una segunda verificación, por lo que instruyó a las dependencias involucradas a explicar lo propuesto por el PISV.
“No, no hay ninguna verificación, no hay nada de esto. Esto que se dice es prácticamente una manera de operar cuando se tenga un desarrollo tecnológico muy avanzado, es dentro de muchos años. Esa es una expectativa”.
He dado ya instrucciones a la Secretaría de Movilidad para que aclare y para que le deje claro a la ciudadanía, que nosotros no vamos a estar haciendo más verificaciones, que la verificación vehicular que tenemos en este momento”.
De igual forma, expuso que la revisión mecánica es una planeación a largo plazo, que iniciará con las unidades de la Secretaría de Movilidad, para después llevarlo a la población en general.
“Los exhortos a que se tengan todas las medidas de seguridad, a que se tengan en condiciones óptimas los vehículos, a que tuviéramos la mayor fuerza en nuestras bases de datos y registros, empezando por el registro que tiene la SEMOVI, que ese hay que reforzarlo; entonces, vamos empezando por la casa y después vemos lo que está fuera de la casa”.
Según el Programa Integral de Seguridad Vial, la meta de las revisiones es mejorar las condiciones de seguridad del parque vehicular, por ello las revisiones se realizarán al menos entre 80% de las unidades circulantes, de eso se prevé que 75% cuente con las medidas de seguridad mínimas, lo que se deberá tener listo en el año 2021.
Para ello, se plantearía desde el año 2020 la liberación de 100% del presupuesto del programa para ofrecer “incentivos” para la compra de vehículos con dispositivos de seguridad mínimos.
Datos del 2016 indican que, en la Zona Metropolitana del Valle de México 36% del parque vehicular tiene más de 10 años de antigüedad, esto, dice el Gobierno de la CDMX, orilló a iniciar el programa de sustitución de unidades de transporte público colectivo e individual, es decir, chatarrización de microbuses y cambio de taxis, los que ya pasan por un proceso de verificación de emisiones contaminantes, así como de una “revista” a condiciones físicomecánicas anual. Tambien te puede interesar