El representante del comercios en pequeño, Gerardo Cleto López Becerra, informó que este sector se unió al llamado de restauranteros para que se les permita operar pese a la pandemia del Covid-19, de lo contrario, muchos negocios dejarán de existir en los próximos días. En conferencia de prensa, el dirigente de Consejo para el Desarrollo del Comercio en Pequeño (ConComercioPequeño) apuntó que el objetivo de unirse a las protestas físicas y virtuales es que los comercios en pequeño, principalmente los ubicados en inmediaciones del Centro Histórico de la Ciudad de México, puedan operar y sobrevivir en medio del semáforo rojo.
“Apoyamos a los giros que en los próximos días se van a estar manifestando por esta necesaria apertura con todos los protocolos. “Por los diversos medios, físicos y por internet, se van a generar manifestaciones de protesta en los diversos chats en los que participamos. Hay convocatorias en ese sentido y vamos a estar atentos a estas manifestaciones”, expuso López Becerra.
El dirigente de ConComercioPequeño agregó que también estarán acudiendo a solicitar el apoyo de organismos enfocados en derechos humanos, a fin de que intervengan ante las autoridades de salud. Otra de las acciones que implementarán los comercios en pequeño será el “insistir en la necesidad de que las autoridades escuchen el sentir del sector. Es a través del diálogo como se deben tomar las acciones, tienen que ser sensibles a las demandas de la empresa formal”. De acuerdo con empresarios, “desde pequeños restaurantes hasta ópticas y talleres de reparación de armazones se han visto gravemente afectados por los cierres en el Centro Histórico, en donde las autoridades han implementado programas de vallas para impedir el paso peatonal”, y aunque el gobierno capitalino anunció apoyo para el pago del impuesto sobre nómina para los restaurantes por el mes de enero, ello” no es suficiente”. En ese sentido, destacaron que sus gastos operativos son mucho mayores, pues son más significativos los pagos del Impuesto al Valor Agregado (IVA), de servicios de electricidad con la Comisión Federal de Electricidad (CFE); rentas de los locales y también las comisiones que cobran las plataformas digitales de entrega de comida a domicilio.
“Las plataformas de entrega de comida ya no son una estrategia viable para los comercios de comida, cobran comisiones de hasta 30 por ciento, lo que se suma al 16 por ciento del impuesto que cobra el gobierno en IVA; además de otros costos y gastos de operación y al final le quedan queda menos de 4 por ciento de ganancia para la operación del producto a un restaurante”, concluyó López Becerra.
https://twitter.com/porkestendencia/status/1348713794357248001 Te puede interesar: CDMX condonará impuesto sobre la nómina a restaurantes er