“Nosotros estamos realizando inversiones muy importante en ese sentido, ahora que estamos hablando con la Secretaría de Economía, creemos que en los próximos 10 años se van a destinar más de 36 mil millones de dólares por parte de las industrias, para desarrollar estos procesos de digitalización”, expresó.De acuerdo con un estudio de Siemens, el 59% de las compañías ya tienen una estrategia digital con lo que buscan ser más competitivos, sin embargo solo el 35% hizo un análisis para saber cómo estaba. El 54% ya tiene a una persona encargada de esta área; el 58 por ciento se siente adelantado, aunque aún ven barreras como el precio, estar enfocadas a prioridades, necesidad de management o financiamiento para acceder a la tecnología.
“El paso importante es saber por dónde empezar, lo cual es un proceso para definir cuáles son las prioridades de la organización y enfocarse en ellos”, manifestó Pelayo.Iniciamos con un diagnóstico, “no hay recetas de cocina, nosotros acompañamos a las empresas y junto con ellas hacemos un pequeño cuestionario para saber en qué situación encuentra y cuáles son sus prioridades”, anotó. El directivo expuso que México no está mal posicionado en materia de digitalización y ha avanzado mucho, ya que una industria con el tema digital es algo del día a día, y por ejemplo, más de la mitad de la cerveza en México está hecha con productos Siemens. “La idea es jalar a todas las industrias que aún no están digitalizadas, además de que los pequeños proveedores se mantengan competitivos”, precisó el vicepresidente de Digital Factory, Process Industries & Drives de la empresa. A su vez, el líder en digitalización para México y Centroamérica de la empresa, Jair Mexia, expuso que la digitalización permite reducir el tiempo en que llega un producto a un consumidor. Además de una mayor flexibilidad, dado que todas las inversiones de capital deben agregar valor a los productos; permite mejorar la calidad y ser más eficiente, para hacer más con menos.