Reporte de apertura de mercados
Apertura de Mercados
Las principales bolsas en el mundo operan con resultados positivos, ante el optimismo por las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China e iban camino a anotar su mejor desempeño trimestral desde 2012, mientras que el mercado global de bonos se recuperaba tras la ola de ventas causada por temores sobre el crecimiento.
Los rendimientos de los bonos gubernamentales de las principales economías desarrolladas comienzan a repuntar un poco. El pesimismo en el mercado de bonos parece haber sido excesivo ya que: el crecimiento económico se está enfriando pero no se ha estancado, los bancos centrales siguen apoyando la expansión y las ganancias de las empresas son más robustas de lo pensado.
Con relación a las negociaciones entre EUA y China, concluyeron los trabajos de esta nueva ronda de encuentros, y el secretario del Tesoro estadounidense declaró que las conversaciones bilaterales fueron muy constructivas. Aunque de forma oficial ninguna de las dos partes ha ofrecido detalles, declaraciones extraoficiales mencionaron que los trabajos comienzan a reflejarse en un texto de acuerdo que en principio podría después presentarse a Trump y Xi Jinping. Ahora, en los próximos días, una delegación de funcionarios chinos viajará a Washington para continuar con las negociaciones.
En EUA, en materia económica, el gasto del consumidor estadounidense decepcionó a los mercados al ubicarse por debajo de las expectativas, sumando a las preocupaciones sobre una posible desaceleración en el primer trimestre. El gasto aumentó 0.1% en febrero (0.3% esperado) mientras que el dato del mes anterior se revisó a la baja a una caída de 0.6%. Por su parte, el ingreso personal creció 0.2%, también por debajo de lo pronosticado.
En Reino Unido, la primera ministra Theresa May va a someter hoy su acuerdo, rechazado dos veces, a una nueva votación en el Parlamento británico, en un intento por terminar con el estancamiento en el Legislativo en torno al proceso de separación de la Unión Europea. Parece que el resultado será un nuevo fracaso. De ser así, los parlamentarios tendrán hasta el 12 de abril para decidir el camino a seguir, o retirarse sin un acuerdo en esa fecha. Por el contrario, si el Gobierno logra ver aprobado el acuerdo, considera que habrá cumplido con las condiciones establecidas por la UE para aplazar la salida británica del bloque hasta el 22 de mayo. La sensación generalizada en los mercados financieros es de pesimismo dado que la Cámara de los Comunes está totalmente dividida y, hasta el momento, está votando ‘no’ a todo.
En México, en línea con lo que esperábamos, Banxico mantuvo ayer sin cambio su tasa de fondeo en 8.25%. Por su parte, a raíz de la decisión de la FED de la semana pasada, había crecido la especulación de que Banxico podría dejar abierta la puerta a posibles recortes de tasas de interés (hacia finales de año). Sin embargo, el tono del comunicado de prensa con los resultados del encuentro no es tan dovish (acomodaticio) como se hubiera pensado. En primer lugar, dado que la decisión es unánime, aún no hay algún integrante de la Junta de Gobierno que esté pensando en recorte de tasas de interés. En segundo, los mensajes de Banxico hablan de prudencia y no ofrece señales de que el banco central esté considerando bajas de tasas, incluso el comunicado es muy similar al de su anterior reunión.
El peso mexicano se mantiene errático, por momentos de la sesión apreciándose hacia $19.28 spot, para luego volver a ubicarse por arriba de $19.30, con los inversionistas asimilando el tono del comunicado de ayer de Banxico, las noticias sobre pláticas constructivas entre EUA y China, volatilidad generada todavía por Turquía y con el precio internacional del petróleo (WTI) por arriba de los 60 dólares por barril.
Por el resto del día, el tipo de cambio podría fluctuar entre los $19.24 y $19.38 spot (el euro entre $1.120 y $1.126).