Reporte de apertura de mercados
Apertura de Mercados
Las principales bolsas en el mundo operan con cierta estabilidad y resultados positivos, en las jornadas finales de un primer trimestre marcado por una alta volatilidad, con los inversionistas atentos a las negociaciones comerciales entre EUA y China y a los movimientos en el precio de los bonos globales.
El rendimiento de los bonos a nivel mundial mantiene la tendencia bajista de los últimos días, por temores a una recesión que alimentaban las expectativas de más medidas de estímulos por parte de los principales bancos centrales. En particular, las preocupaciones por una curva de rendimiento invertida de los bonos del Tesoro de EUA, que podría apuntar a una futura recesión, se profundizaron, enviando los retornos de los papeles referenciales a 10 años a un nuevo mínimo de 15 meses, al 2.34%.
Respecto a la guerra comercial, EUA y China vuelven a reunirse (ahora en Pekín, hoy y mañana) con el objetivo de llegar a un acuerdo comercial. Debido a la intensificación de los trabajos bilaterales, el optimismo crece de que un entendimiento está cada vez más cerca. China ha puesto sobre la mesa de negociación propuestas que fueron más allá que en el pasado, incluida la transferencia de tecnología, sin embargo, las dos Partes aún tienen diferencias sobre la propiedad intelectual y cómo garantizar el cumplimiento del acuerdo.
El Presidente estadounidense, Donald Trump dará máxima prioridad a la ratificación del Tratado entre México, EUA y Canadá (T-MEC), para lo cual lo pondrá a consideración del Congreso en abril o mayo de conformidad con los procedimientos legislativos establecidos.
En materia económica, la revisión final del PIB correspondiente al cuarto trimestre se modificó a la baja a 2.2% desde 2.6% reportado anteriormente (2.3% esperado). La cifra fue afectada por un desempeño más débil en el consumo (+2.5%) y un menor gasto gubernamental. La lectura final del crecimiento económico abona a las preocupaciones globales del desempeño económico y deja ver una posible desaceleración hacia 2019.
Por su parte, las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo bajaron en cinco mil a 211 mil solicitudes (220 esperadas), su menor nivel en dos meses, lo que dejar ver que el mercado laboral estadounidense se mantiene sólido.
En Reino Unido, ayer el Parlamento Británico rechazó todas las enmiendas alternativas que se presentaron al plan propuesto sobre el Brexit por la primera ministra, Theresa May. Sin embargo, la Cámara de los Comunes ha aceptado la prórroga hasta el 22 de mayo, si el acuerdo de la ‘premier’ sale adelante, o hasta el 12 de abril si lo rechazan una tercera vez. Por su parte, May ha ofrecido su dimisión al Partido Conservador a cambio de que los diputados de su propio partido aprueben el plan que ha acordado con la Unión Europa. Con ello, por lo menos se mantienen cuatro posibles formas de avanzar: aprobar el acuerdo de May, un ‘no acuerdo’, un segundo referéndum o un acuerdo de May que incluya una unión aduanera permanente. El siguiente paso es, probablemente, una nueva ronda de votaciones el lunes, 1 de abril.
En Turquía, debido a las fuertes caídas en sus mercados financieros, los inversionistas temen que la crisis de la lira turca se esté reactivando, mientras el país se prepara para la celebración de elecciones este fin de semana. Hoy la moneda se deprecia cerca de 5.0%, después de que el banco central publicó una significativa disminución en las reservas internacionales. Esto se une a los temores de que el gobierno turco ordenó a los bancos nacionales que retuvieran la liquidez de la lira del mercado de ‘swaps’ para evitar una fuerte caída en la moneda. El temor del presidente turco Erdogan es que la crisis financiera y la alta inflación lo harán perder el control de algunas ciudades clave del país, incluida la capital, Ankara.
En México, hoy se celebra la reunión de política monetaria de Banxico. A la 1pm se publica el comunicado de prensa con los resultados del encuentro. No esperamos cambios en su tasa de interés de fondeo (de 8.25%). Pero lo más relevante y lo que concentrará la mayor atención entre los inversionistas, es si dado los recientes acontecimientos, internos y externos, el BANXICO modificará el tono de su comunicado de prensa hacia uno menos proclive a pensar en subidas de tasas o incluso en bajas de tasas durante los siguientes meses, esto es, que sus mensajes tiendan a ser más “dovish” que en anteriores comunicados. Nuestra expectativa es que la autoridad mexicana dirá que bajaron los riesgos de alza de inflación, dejando abierta la opción de modificarlas (las tasas), en cualquier dirección, dependiendo los datos de aumentos de precios de próximos meses.
El peso mexicano se mantiene presionado, en niveles alrededor de $19.40 spot, en medio de una apreciación generalizada del dólar frente a monedas de economías emergentes y en espera de la decisión de Banxico.
Por el resto del día, el tipo de cambio podría fluctuar entre los $19.30 y $19.45 spot (el euro entre $1.119 y $1.125).