La banca de desarrollo y la banca comercial han colocado 2 billones de pesos de créditos en beneficio de las pequeñas y medianas empresas (pyme) en los últimos tres años, un esfuerzo que si bien es positivo no ha sido suficiente, ya que actualmente solo 23.3% de ese segmento ha recibido financiamiento formal.
Ante la urgencia de incorporar a más pyme a los servicios financieros, la banca de desarrollo trabajará de la mano de la banca comercial, en aras de “abrir la llave del crédito” a más compañías de este tipo, comentó Luis Antonio Ramírez Pineda, director general de Nacional Financiera (Nafin) y del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext).
Te puede interesar: Somos los primeros interesados en que las tasas disminuyan, asegura la ABM
Al participar en los trabajos de la 88 Convención Bancaria, el funcionario recordó que la banca de desarrollo otorga financiamiento a las empresas, como banca de segundo piso, ya que ofrece el crédito mediante bancos comerciales.
En este sentido, la banca de desarrollo conformará un programa especial de coberturas, en aras de reducir el riesgo para los bancos comerciales, y se procurará acordar con estos últimos una reducción de la tasa de de interés, entre otras medidas.
De esta manera, se pretende otorgar una mayor cantidad de créditos a las pyme del país, ya que actualmente los préstamos a bancarios a este segmento de empresas se concentran en seis o siete ciudades de México, las cuales corresponden a los principales centros de población y de actividad económica.
Te puede interesar: Gravísimo dejar de pagar deuda del Fobaproa: ABM
“Tenemos que salirnos de nuestra zona de confort, para ir a otras ciudades”, dijo Luis Antonio Ramírez.
Al cierre de 2024, Nafin y Bancomext otorgaron 178,000 mdp de garantías para el crédito bancario dirigido a las pyme, cifra que puede aumentar todavía más.
El funcionario recordó que el Plan México del gobierno federal, que tiene el respaldo del sector privado, se ha planteado la meta de otorgar crédito bancario a cuando menos una proporción de 30% de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) del país, para el año 2030.
Te puede interesar: Un solo banco señalado por cooperar con cárteles afectará a toda la banca mexicana
En los trabajos de la 88 Convención Bancaria, Eduardo Osuna Osuna, director general de BBVA México, informó que esta institución ha otorgado unos 500,000 mdp en créditos para las pyme, pero reconoció que todavía se puede hacer más en apoyo a este segmento de empresas.
Sin embargo, el directivo hizo ver que la regulación plantea dificultades para los bancos, ya que estos deben demostrar la capacidad de pago del solicitante y presentar sus datos fiscales, sobre todo cuando se canaliza financiamiento de la banca de desarrollo a través de los bancos comerciales.
“El problema de fondo estructural que se tiene que atender es la informalidad, ya que varias de las pyme son negocios informales”, manifestó Osuna Osuna.
Te puede interesar: Arranca la 88 Convención Bancaria
Pero además de la pertinencia de que las pyme se formalicen, para que puedan convertirse en sujetos de crédito, también es importante promover la digitalización de las transacciones que se realizan en la economía y desalentar el uso de efectivo.
“No solo es un asunto de fiscalización, el reto es cómo digitalizamos la economía: 95% de las operaciones se hacen en efectivo, lo cual no da incentivos para que la gente abra una cuenta bancaria”, comentó el directivo.
En la medida en la que se “digitalice” la economía, más empresas y personas van a solicitar los servicios financieros formales y, de esa manera, la banca comercial puede conocer mejor a sus prospectos de clientes, porque tendrá información verificable sobre los ingresos y gastos de cada quien.
Te puede interesar: Banorte reducirá las tasas de interés para las pyme encabezadas por mujeres
“Si se formalizan las pyme y el empleo, podamos ver cobros y pagos y podemos prestarles (…) Para tomar una garantía a Nafin, yo debo demostrar a Nafin que el cliente va a pagar, que está acreditado en el Servicio de Administración Tributaria (SAT), entonces hay que resolver la estructura de fondo: la digitalización y bancarización de la economía”, concluyó Osuna Osuna.
GC