MÉRIDA, Yuc. El secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O, destacó que la relocalización de empresas o “nearshoring” aumentará en 1.2% el crecimiento de la economía mexicana.

Para los siguientes cuatro años, se estima que los esfuerzos conjuntos entre el sector público y el privado, para incentivar la relocalización de cadenas de valor, tienen el potencial de elevar el producto interno bruto (PIB) hasta en 1.2 puntos porcentuales, que sería más del 30% de lo que tenemos”, expuso el funcionario.

Durante la Inauguración de la 86 Convención Bancaria, mencionó que para que esto sea una realidad, el gobierno federal está llevando a cabo diversos programas integrales de fomento al desarrollo económico regional y al bienestar de las familias.

Te puede interesar: Anuncia Hacienda la llegada de un nuevo bono sostenible

En ese sentido, precisó que, en conjunto, la Secretaría de Hacienda y la Secretaría de Economía, concretaron -desde hace un par de años- una línea de crédito por 200 millones de dólares con el Banco Interamericano de Desarrollo para financiar la relocalización de empresas.

Por su parte, el programa financiero conjunto de Nafin-Bancomex asciende a 644 mil millones de pesos de cartera y tiene como propósito otorgar crédito a las pequeñas y medianas empresas y a las empresas exportadoras”, detalló.

Abundó que estas entidades de fomento trabajan en torno a tres líneas de acción para promover el “nearshoring”:

  • La integración transversal y vertical de cadenas de valor, con énfasis en industrias que agregan valor.
  • El fomento a la inclusión financiera y la formación de sujetos de crédito, en particular, para llevar el crédito a zonas prioritarias como el sur-sureste del país.
  • El apoyo financiero a las grandes obras de infraestructura.

Un actor y aliado clave para todo lo anterior es el sector financiero en general y la banca en particular.

“El despliegue de estos proyectos productivos y de infraestructura necesitará diversos mecanismos y fuentes de financiamiento ante lo cual el sistema financiero mexicano está bien posicionado”, resaltó Ramírez de la O.

Posición privilegiada

De esta forma, el gobierno federal estaría aprovechando la “posición privilegiada” de México ante el “nearshoring“, la cual no sólo es geográfica, sino porque también “vive un gran momento”, sobre todo, en la industria manufacturera.

“Ante esta situación extraordinaria, es necesario que repensemos el tipo de economía que queremos consolidar para nuestro futuro y cómo hacer para que contribuya a una sociedad sostenible con fortaleza propia y con bienestar social.

“Reitero el compromiso de la Secretaría para trabajar de cerca con el sector financiero hacia estas metas en materia de crecimiento económico”, acentuó Ramírez de la O.

er