MÉRIDA, Yuc.- Economistas del sector privado estiman que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed en inglés) mantendrá el ciclo de alzas de su tasa de referencia, a pesar de la reciente quiebra de los bancos Silicon Valley Bank y Signature Bank.

Asimismo, el Banco de México (Banxico) continuará adelante con su política monetaria restrictiva, en aras de hacer bajar la inflación que persiste alta, consideraron Gabriela Siller, directora de Estudios Económicos de Banco Base; Valeria Moy, directora general del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco); Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, y Gabriel Casillas, economista en jefe para América Latina de Barclays.

Te puede interesar: En EU pueden quebrar los bancos y ‘aquí no pasa nada’: AMLO

En los trabajos de la 86 Convención Bancaria, Gabriel Casillas estimó que la Fed aumentará en 50 puntos base su tasa de referencia en su próxima decisión de política monetaria, mientras que Banxico hará un ajuste de 25 puntos base en su reunión del 30 de marzo.

Actualmente, la tasa de referencia de Banxico se encuentra en 11%, mientras que la de Estados Unidos se ubica en un rango de entre 4.5% y 4.75%.

Hubo un sobresalto con un paro de bancos no sistémicos (Silicon Valley Bank y Signatura Bank), hay instrumentos para atacar esto, instrumentos de facilidad regulatoria. No creo que haya que volver a utilizar la política monetaria para salvar la situación de liquidez. Yo creo que la política monetaria debe seguir enfocada en reducir la inflación”, dijo Carlos Serrano.

Por lo pronto, Gabriela Siller estima que, en México, la tasa de referencia terminará el año en 11.5% y que la inflación cederá terreno en los próximos meses para concluir en 5.1%.

“Me preocupa la inflación, ya no le podemos echar la culpa a la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania. El sector servicios reporta una alta inflación y eso es interno y por el aumento de los salarios. La inflación de México se reducirá un poco y quedará en 5.1% al cierre de 2023, pero todavía arriba de la meta de 3%”, consideró Siller.

GC