Mérida, Yuc. El economista en Jefe de Barclays para Latinoamérica, Gabriel Casillas, indicó que el sistema financiero de México no experimentará una afectación directa por la situación en Estados Unidos derivada de la quiebra de Silicon Valley Bank, Signature Bank y Silvergate Bank; sin embargo, podría perjudicar el crecimiento del país
En entrevista para Fortuna y Poder, en el marco de la 86 Convención Bancaria, resaltó que hay un blindaje en el sistema financiero mexicano a lo que pasa en Estados Unidos, “porque no es un tema ligado y porque México está muy bien capitalizado”.
“Esta es una crisis bancaria básica …de un banco que no manejó bien su activo y su pasivo, por lo que no está ligado (con el sistema financiero mexicano). Además, México está muy bien capitalizado; fue el primer país en el mundo que cumplió con Basilea III, tanto en capital como en liquidez.
“Algo muy importante: en México, los tesoreros de los bancos saben que cuando suben las tasas no puedes invertir en bonos de largo plazo, que es lo que hizo el Silicon Valley. Entonces, hay blindaje financiero”, mencionó.

Sistema financiero mexicano, sin indicios de contagio directo por sucesos en EU: Intercam

Probable que México sólo “vea pasar” los efectos de la situación financiera en EU: ABM

Fed de EU y Banxico continuarán con ciclo de alzas a tasas de referencia: economistas

Bancos de América Latina, con impacto limitado por incertidumbre bancaria global: Moody’s
El experto añadió que donde no hay blindaje es en materia de crecimiento económico, por lo que si el de Estados Unidos se ve impactado por lo que acaba de pasar -aunque sea algo muy particular de unos bancos- afectará a México.
“Lo que podría ocurrir es que muchos bancos regionales, que son los que les prestan a las pequeñas y medianas empresas -son las que generan empleo-, podrían restringir sus condiciones financieras, es decir, no les prestarían. Entonces se podría desacelerar la economía de EU y eso sí va a llegar a México”, explicó.
Casillas precisó que aún con esta situación, se prevé un avance de la economía mexicana, apoyada del nearshoring, “porque eso, aunque llueva, truene o relampaguee… el nearshoring viene y eso nos va a ayudar.
Te puede interesar: Banqueros ven con “optimismo desbordado” el futuro de México gracias al “nearshoring”
“Las empresas saben que tienen que cambiar su línea de producción de China, del este de Europa a México, bueno, a un lugar cercano a Estados Unidos. ¿Por qué es mejor México? Por la geografía y por la vocación manufacturera.
“Entonces, eso nos va a seguir ayudando, a pesar de que no es un blindaje de crecimiento, pero te ayuda”, concluyó.
er