Pese a los débiles resultados que reportaron algunas aerolíneas durante el primer trimestre del año y el entorno adverso de la economía mundial, la industria de aviación en México crecerá entre 9 y 12% este año, estimó Jorge Hernández Delgado, presidente de la Federación Mexicana de Asociaciones Turísticas (Fematur). En los primeros tres meses de 2018, las aerolíneas nacionales reportaron un incremento en el tráfico de pasajeros que, en algunos casos, se reflejaron en mayores ingresos, pero no en mayores ganancias netas por factores como el encarecimiento del combustible. Grupo Aeroméxico reportó ingresos por 16,284 millones de pesos en el periodo, es decir, 15.4% en comparación con el año anterior. En este lapso el tráfico total aumentó 8.7%, al sumar 5.1 millones de pasajeros nacionales e internacionales. Por su parte, Volaris obtuvo ingresos por 5,850 millones de pesos, lo que significó un ligero aumento de 2.7%; además de un alza de 7.5% en el tráfico de pasajeros nacionales e internacionales, dando un total de 4.2 millones de usuarios. A su vez, Interjet registró un crecimiento de 15.7% en el número pasajeros totales transportados, cifra comparada con los tres primeros meses del año anterior. De enero a marzo sus asientos aumentaron 10.3% y el factor de ocupación se elevó 5.8 puntos porcentuales. Te puede interesar: Semana Santa habría elevado tráfico de pasajeros de aeropuertos en marzo: Banorte La cuarta aerolínea con mayor penetración en el mercado, Grupo Viva Aerobus logró aumentar 49% en sus ingresos operativos,  al sumar 1,992 millones de pesos, además de 30% adicional en cuanto al tráfico de pasajeros, sumando 2.1 millones de usuarios. Ante este panorama, Enrique de la Madrid Cordero, titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), comentó para “Fortuna y Poder” que las cifras responden al incremento de rutas aéreas nacionales e internacionales, así como a la mayor capacidad de asientos que ahora tienen las aeronaves y al incremento de frecuencias existentes.
“La mejora de la conectividad aérea en los diferentes destinos del país ha sido clave para que este sector reporte tasas récord de crecimiento”, afirmó el secretario federal.
Recordó que en lo que va de la administración, crecieron 41% las rutas nacionales y 28%, las internacionales, lo que permite contar una mejor conectividad aérea dentro y fuera del país. Te puede interesar: Aviación comercial en México vive una buena época: Ruiz Esparza Sin embargo, en el periodo antes señalado, algunas compañías reportaron mermas. Tal es el caso de Volaris, que registró una pérdida neta de 1,118 millones de pesos, derivado del efecto cambiario y el incremento del combustible. Situación que se reflejó de manera negativa en el mercado bursátil mexicano, pues una vez publicado el reporte trimestral del presente año -20 de abril-, la compañía que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) perdió alrededor de 5,112 millones de pesos en su valor de capitalización en los dos días posteriores. En este entorno, Aeroméxico también reportó una pérdida neta de 722 millones de enero a marzo de 2018. En su reporte trimestral, la compañía reveló que este monto a la baja se debió a los ajusto de la moneda nacional superados por los ajustes por la fluctuación cambiaría operativa. Sin embargo, aún con la perdida reportada, la compañía lidera por Andrés Conesa Labastida, no se vio afectada en el precio de sus acciones en el mercado bursátil, como su contraparte Volaris. Te puede interesar: En picada, a Volaris le “volaron” 5,000 mdp en dos días Rodrigo Pérez-Alonso González, director general de la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero), comentó para Fortuna y Poder que el costo de la turbosina es un elemento que impacta a todas las aerolíneas, sin embargo, depende del modelo de negocio que cada compañía implementa en el mercado y, con ello, las estrategias para minimizar la volatilidad del precio del combustible.
“Los costos variables, por ejemplo, en la turbosina, pueden incrementar de un momento a otro la aerolínea dependiendo el mercado internacional”, señaló.
LP