La compañía de telefonía móvil, Telcel, analiza impugnar los “subsidios regulatorios injustificados” o tarifas de interconexión que estableció el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) el pasado 9 de noviembre al asegurar que para 2018 tendrá que pagar 295% más que lo que le pagarán los otros concesionarios móviles por el mismo servicio ($0.2045 vs. $0.3199), así como para que se le compense de los daños y perjuicios ocasionados por dichos subsidios. TE PUEDE INTERESAR: Tarifas de telefonía móvil seguirán a la baja pese a eliminación de la tarifa cero: SCT En un desplegado la compañía de Carlos Slim señala que el régimen de subsidio sustancial en beneficio de los otros operadores continuará durante 2018. Asimismo remarca que en el ámbito internacional, las asimetrías históricas en este tipo de tarifas y las muy pocas aún vigentes son muy inferiores a las establecidas por el IFT. La empresa de telecomunicaciones recordó que en marzo del 2014, con base en las atribuciones que le otorgó la reforma constitucional en telecomunicaciones de 2013, el IFT determinó la regulación asimétrica aplicable a Telcel en su calidad de “agente económico preponderante”, término utilizado en la Constitución para identificar al operador que goza de la preferencia de los usuarios, es decir que cuenta más del 50% de las líneas móviles de México. TE PUEDE INTERESAR: Fin de tarifa cero no debe implicar mayores precios para el consumidor: SCT

Descarta aumento de precios

Telcel descartó que con la eliminación de la “tarifa cero” se afecte los precios a los consumidores o la permanencia en el mercado de beneficios como los planes ilimitados de voz, mismos que son cada vez más comunes internacionalmente para beneficio de los usuarios.
“Históricamente, los precios a los usuarios finales han venido reduciéndose gracias a los avances tecnológicos, a las grandes inversiones en infraestructura, al incremento en usuarios móviles, al cada vez mayor uso de servicios de telecomunicaciones (voz y datos), al aumento en la productividad y a la eficiencia en costos de los operadores”, aseguró.
Por tal motivo se ha permitido, en todos los países del mundo, la sustancial reducción constante en los precios de servicios de telecos. TE PUEDE INTERESAR: Pone IFT fin a la “tarifa cero”, esto se le pagará a América Móvil La empresa resaltó que mientras el precio promedio por minuto de voz en el mercado móvil es menor a 8 centavos de peso ($0.08), el modelo de costos del IFT obsequió a sus competidores móviles una tarifa de interconexión de más de 11 centavos de peso ($0.11), es decir una tarifa de interconexión mayor al precio promedio al que se vende el servicio de voz a los usuarios finales, lo que carece de todo sentido económico. Lamentablemente, enfatiza Telcel) la resolución de inconstitucionalidad de la tarifa cero de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) llegó tarde, ya que Telcel ha tenido que subsidiar de manera directa a los otros operadores por más de 3 años y debe continuar sufriendo la afectación de ese inconstitucional subsidio hasta enero de 2018.

Los beneficios de la interconexión

Para The Competitive Intelligence Unit (The CIU) la experiencia regulatoria internacional e histórica ha mostrado los beneficios de las tarifas de interconexión asimétricas, para la gestación de condiciones competitivas. Y es que desde que se llevó a cabo la reforma de las telecomunicaciones en materia de precios se ha registrado una disminución sustancial de tarifas al usuario final en las comunicaciones que alcanza la tasa histórica de 28.4%, entre el segundo trimestre de 2014 (2T14) y el tercer trimestre de 2017 (3T17). Este contrasta muy favorablemente con respecto al incremento de 13.5% que registra el nivel generalizado de precios para los consumidores durante el mismo periodo, matiza The CIU. OC