La ‘batalla’ de las telecom por la tarifa cero de interconexión
Especialistas coinciden en que si se elimina la Tarifa Cero, se tendrá una afectación importante
Esta semana el sector de las Telecomunicaciones en México ha estado muy activo, el hecho: la constitucionalidad del artículo 131 de la Ley de Telecomunicaciones que discuten –a través de desplegados en los medios de comunicación- entre América Móvil y la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti).
El asunto es sobre la llamada Tarifa de Interconexión, mejor conocida como “Tarifa Cero”, a partir de que América Móvil –Telmex y Telcel- solicitaron amparos en contra de la misma; por lo cual, la Cámara que agrupa a empresas de telecomunicaciones publicó el pasado 4 de julio un desplegado evidenciando su preocupación respecto a la resolución que dará la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
LOS IMPLICADOS DICEN
El argumento de la Canieti fue que si se elimina la Tarifa Cero (cobro de la tarifa de terminación de la llamada de los operadores móviles en la red de América Móvil, quien es el Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones), se tendrían consecuencias como un incremento en los precios al público, desincentivaría las inversiones, y comprometería la situación financiera de las empresas.
Por su parte, América Móvil afirmó que con la implementación de la tarifa de interconexión, además de invalidar las facultades del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), se invadieron los derechos de Telmex y Telcel, bajo los títulos de concesión que les otorgó el Estado, “al eliminar su derecho a la recuperación de costos y a la estabilidad económica y equilibrio financiero que dichas concesiones les otorgan”.
Asimismo, negó que la eliminación de la tarifa afecta a los precios de los consumidores, pues destacó que son el mercado y la competencia los que definen los precios, no los subsidios.
ESPECIALISTAS COINCIDEN
La guerra entre las empresas de telecomunicaciones sigue; sin embargo, los especialistas en el sector han mencionado que si se elimina la tarifa cero, podría haber consecuencias importantes en los avances que ha traído consigo la Reforma de Telecomunicaciones.
Por ejemplo, la consultora The CIU, sostuvo que la eliminación de la tarifa de interconexión provocaría que las empresas, competencia de América Móvil, tuvieran que pagar un costo agregado de alrededor de 1,050 millones de dólares.
Ernesto Piedras, director de The CIU, señaló al respecto que sólo en el caso de Telefónica, ésta tendría que pagar cargos por concepto de interconexión desde agosto de 2014 a junio de 2017, al AEP alrededor de 343 millones de dólares, lo que representa 1.6 veces la inversión que realizó en 2016, lo cual ocasionaría que la compañía deje de invertir por más de un año y medio.
Por su parte, el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), explicó que la Tarifa Cero debe mantenerse hasta que exista competencia efectiva, tal y como lo plantea la ley; pues sí América Móvil eleva su tarifa de interconexión, saldría perjudicado todo el mercado y todos los consumidores.
Para el Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET), la prohibición del cobro de la tarifa de interconexión, no invade la esfera de facultades del IFT, como lo mencionó el Agente Preponderante.
“Si bien es cierto que el IFT tiene facultades para fijar tarifas de interconexión en ciertos casos, la regla de gratuidad por preponderancia no es una tarifa por determinar o calcular, sino que es una prohibición general del cobro, que el legislador determinó incorporar en la Ley Federal de Telecomunicaciones como parte de la política pública del sector”, destacó el Instituto.
EFECTOS
Agregó que al considerar un alza de precios y utilizar una canasta comparable de servicios para el escenario en que se le permite a América Móvil cobrar la terminación de llamadas, se estima que generaría un gasto adicional para los consumidores de más de 31,000 millones de pesos para los próximos tres años.
“Desde la dimensión de los consumidores, quitar al preponderante la medida que le prohíbe cobrar a sus competidores por la terminación de las llamadas de las que venga de las redes de éstos, resultaría en una reversión de la tendencia a la baja de precios que se registra actualmente”, detalló.
De la misma manera, reconoció que además de sufrir afectaciones como las antes mencionadas, se repercutiría en revertir los avances los avances, tanto en términos de adopción como en el desarrollo de infraestructura y renivelación del terreno competitivo al interior del sector; aunado a una reasignación de recursos a costa de los consumidores, competidores y otros agentes económicos.
En general, los especialistas solicitan a la Suprema Corte que se realice un análisis exhaustivo de las implicaciones que traerían consigo realizar la eliminación de la Tarifa de Interconexión; pero no será, hasta los próximos días cuando se dé a conocer quien tiene la razón. Tambien te puede interesar