La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) advirtió que el proyecto de reforma a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI) puede generar impactos negativos para la operación de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme).
“Nuestra inquietud se centra en la sobrerregulación que implica esta reforma, al ampliar significativamente las obligaciones para quienes realizan actividades vulnerables”, aseguró la Coparmex, a través de un comunicado.
Te puede interesar: Opacidad, baja participación e irregularidades afectaron elecciones judiciales: Coparmex
Entre las nuevas cargas que plantea la reforma destaca la obligación de que las empresas identifiquen a todos sus clientes mediante documentación oficial y, en caso de personas morales, recopilen información detallada de sus beneficiarios finales. Además, se exigirá el monitoreo constante de operaciones y la emisión de reportes al Servicio de Administración Tributaria (SAT).
“La implementación de esta iniciativa implicaría una inversión significativa en infraestructura tecnológica, capacitación constante del personal y contratación de servicios externos para garantizar la ejecución”, aseguró el organismo.
La Coparmex enfatizó que estas exigencias son desafiantes para las mipyme, las cuales conforman el 99% de la planta productiva nacional, ya que en su mayoría, carecen de los recursos para adquirir o desarrollar sistemas especializados que detecten operaciones inusuales y generen reportes conforme a los formatos oficiales.
Te puede interesar: Situación de CIBanco, Intercam y Vector tendrá efectos en serie en el sector financiero
Otro punto de preocupación es el régimen de sanciones. Según el organismo, las multas pueden superar la cantidad de 7.3 millones de pesos, o tener un equivalente a 100% del valor de la operación. A esto se suma la posible eliminación del requisito de demostrar dolo, lo que abriría la puerta a responsabilidades penales automáticas para los empresarios.
“Reiteramos que la integridad financiera y la reputación global de las empresas mexicanas son fundamentales. Sin embargo, para que cualquier norma sea efectiva, requiere acompañamiento técnico, gradualidad y sensibilidad al entorno empresarial”, subrayó Coparmex.
El organismo hizo un llamado a los legisladores a abrir un espacio de diálogo y análisis técnico con el sector productivo antes de aprobar los cambios propuestos. Además, propuso un modelo regulatorio escalonado, proporcional y con incentivos, que permita cumplir los objetivos de la ley sin poner en riesgo a los generadores de empleo formal.
Te puede interesar: Fitch Ratings degrada las calificaciones crediticias de Intercam, CIBanco y Vector
El proyecto de reforma será discutido en la Cámara de Diputados, hoy o mañana, que son los últimos días del periodo extraordinario de sesiones.
GC