La realidad del mercado mexicano es que no está preparado para dejar de importar, al menos durante la siguiente década. A partir de 2024 podría consumir su propio combustible y dejar de importarlo hasta el 2035. Luego de esa fecha es cuando espera que la demanda empiece a descender.

Hoy, la refinería Olmeca cubriría entre el 20 y el 25% del total de la demanda de gasolinas, y 25 a 30% en diésel.

México, para lograr la autosuficiencia en combustibles dependerá principalmente de la reconfiguración final de las refinerías y petroquímicas existentes y de incrementar la utilización de las seis refinerías que hay y que actualmente producen en menos de 50% de su capacidad. Deberían estar a más de 80% operando.

Todo lo anterior requiere de peculio.

La refinería Olmeca es importante haberla construido, pero no de esa envergadura, debido a que hoy nos enfrentamos a un problema latente en el corto y en el mediano plazo: el tipo de materia prima -a como fue configurado el diseño-, refiérase al crudo de entrada.

La refinería Olmeca requiere un crudo de 22 grados API del tipo Maya, y el cual tiene como característica contener alrededor de 3.4 % de azufre en peso, por lo que brinda menores rendimientos de gasolina y diésel en esquemas de refinación simples en comparación con crudos más ligeros.

Debido a lo anterior, la refinería, ha tenido un incremento de costos, pues debe tener una mayor cantidad de procesos para el obtener un mejor rendimiento de productos de salida, y tener un mejor margen de refinación.

El diseño de la refinería: producir alrededor de 170 mil barriles de gasolina y 120 mil de diésel en forma diaria. La corriente de entrada a esta de crudo del tipo Maya entre los 300 a 320 mil barriles diarios. En el entendimiento que estaría operando entre el 85 a 95 % del total instalado de 340 mil barriles de acuerdo con el diseño de placa.

La refinería Olmeca no producirá 290 mil barriles de gasolina como fue expresado en el Quinto Informe de Gobierno, y este dato causó incertidumbre en el mercado debido a que no puede haber un rendimiento de casi 90% de las gasolinas con el tipo de crudo a introducir para refinar.

De acuerdo con la experiencia, actualmente deben de estar realizando pruebas en la refinería, e iniciando la calibración en la torre de destilación.

Al observar fotografías en redes sociales, que muestran tableros de la refinería, se ve hoy una producción de alrededor de 13 mil barriles diarios de nafta primaria, y se refiere que está siendo almacenado este destilado primario.

Cabe el mencionar, si fuera un proceso continuo, el producto de la torre primaria debería pasar a una deshidrodesulfuradora, reformadora y ser mezclado con más productos que provienen de una fraccionadora (FCC) para normalizar e obtener gasolinas de acuerdo a la Norma 016 vigente de la calidad de los combustibles a comercializar.

La nafta obtenida no puede y no debe ser comercializada en el mercado, debido a que en México, no se considera a ésta como combustible para su comercialización o como un aditivo. Según los permisos otorgados por la Comisión Reguladora de Energía, sólo puede ser comercializado o distribuido como un aditivo para la petroquímica.

Es importante entender y comprender un sistema de refinación en forma general, el cual debe contener, en una forma simple y generalizada, una torre de destilación. Esta debe realizar la primera separación de hidrocarburos en función de presiones y temperaturas a diferentes alturas. Resulta como productos resultantes: Naftas ligeras a pesadas, destilados, gasóleos y residuos atmosféricos (pesados).

Cada uno de ellos pude pasar, según el requerimiento por el tipo de crudo usado como materia prima, a una deshidrodesulfuradora, la cual eliminará al azufre contenido, y, dependiendo del combustible, alguna planta que acondicione de acuerdo con la norma vigente.

Los residuos pesados serían enviados a fraccionadoras (FCC), y las cuales ayudan a romper a las cadenas de carbón, para obtener mayor cantidad de combustibles, y es a lo que incrementa la eficiencia de una refinería.

Siguiente enlace definición en forma general. https://youtu.be/YublTXw2Xxc

Entre más pesado sea un crudo de entrada a una refinería, mayor deber ser la inversión en equipos y energía necesitara, para poder obtener el calor, presión, y todo lo que requerirá para hacer los cambios fisicoquímicos a las moléculas de las cadenas de los hidrocarburos. Hoy las refinerías en su mayoría son construidas, no mayores de 50 mil barriles en mercados que pretenden cambiar a carros con cero combustión, y utilizan crudos ligeros que requieren una menor energía, y por ende contaminan menos al producir una menor cantidad de toneladas de CO2e por cada barril de entrada.

El reto de la Refinería Olmeca, el tener un crudo con flujo continuo de 22 grados API, y menos de 3.5 % de azufre. En el 2010 había disponible en Mexico de crudo pesado alrededor de 1.5 Millones de  en forma diaria, al 2015 de 1.1 MBD, y en 2023 está en 900 mil.

La tendencia está a la baja, derivado aque campos productores de crudo pesado, están luchando en mantener la producción, como Cantarell, y KUMAZA, .

El total disponible de crudo pesado, cuando la refinería Olmeca, esté operando a su máximo; el 30 a 40 % del total producido, deberá ser enviado a refinar. Esto colocará a PEMEX, a posiblemente el dejar de exportar cruda Maya. El cual ha sido, el mejor colocado en el mercado internacional. Además, no visualizamos que PEMEX, deje de exportar, por qué el 25 a 35 % de sus ingresos depende de esta actividad, y más ahora que apuesto un nuevo tipo de crudo para el comercio internacional, llamado “Zapoteco”, y el cual tiene un grado API entre 29 y 30 con un nivel de azufre de 2.5%. El cual tiene como destino la Costa del Golfo en los Estados Unidos, la Costa Oeste, Europa y el Medio Oriente.

La refinería Olmeca es el comodín que puede ayudar para sustituir alguna de las actuales, debido a que algunas están por cumplir su vida útil.

Por Ramses Pech – Grupo Caraiva – León & Pech architect

Sígueme en Twitter: @economiaoil