El Instituto Mexicano Ejecutivo de Finanzas (IMEF) advirtió que la designación del gobierno de Estados Unidos a los cárteles mexicanos de la droga como organizaciones del terrorismo internacional constituye un grave riesgo para México como destino seguro y confiable para la inversión.

Lo anterior, porque las autoridades norteamericanas se ven en la libertad de asumir “regulaciones y acciones conducentes” para actuar en contra de las referidas organizaciones criminales —ya sea contra sus participantes directos o contra sus colaboradores—, advirtió el Instituto, a través de un comunicado.

Te puede interesar: Visa desconectó a CIBanco de su plataforma de pagos

En este sentido, el IMEF demanda al gobierno mexicano que tome sus precauciones sobre las acciones que pueda emprender Estados Unidos, mediante el fortalecimiento de las regulaciones nacionales en materia de lavado de dinero y supervisión del sistema financiero.

“Dicho señalamiento (los cárteles como terroristas) por parte de las autoridades estadounidenses también genera una legítima preocupación en torno al atractivo de México como destino de inversión, ya que la falta de una supervisión financiera sólida y autónoma puede exponer a las instituciones que operan en el país al riesgo de sanciones por parte de Estados Unidos e incrementa la percepción de incertidumbre y vulnerabilidad jurídica para los inversionistas”, refirió el Instituto en su comunicado. 

“Este entorno puede disuadir la llegada de capital, encarecer el costo del financiamiento y debilitar la competitividad del país”, advirtió el IMEF. 

Te puede interesar: SHCP no tiene pruebas contra CIBanco, Intercam y Vector por presunto lavado de dinero

El Instituto no lo menciona por su nombre, pero sus palabras se refieren a la orden que la semana pasada emitió el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, en el sentido de señalar a tres instituciones mexicanas —CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa— como “fuentes de preocupación” por presuntamente colaborar en el lavado de dinero, ligado al narcotráfico.

Como primera sanción, el gobierno estadounidense prohibió a las instituciones financieras de su país que realicen transacciones de dinero con las tres entidades mexicanas, lo cual deberá entrar en vigor en un plazo de 21 días.

Ante estos hechos, el IMEF demandó al gobierno federal de manera urgente que se blinde a la economía mexicana frente a los riegos que plantea la designación de los cárteles como organizaciones terroristas.

Te puede interesar: El SAT fortalece medidas contra el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo

Para lograr este objetivo, será necesario “construir una arquitectura institucional más robusta”, que tenga mejores capacidades de supervisión, además de controles más sólidos para prevenir las prácticas de lavado de dinero.

También cobra relevancia adoptar mecanismos para detectar riesgos a tiempo.

“Las autoridades mexicanas deben actuar frente a riesgos en el sistema financiero a través de mecanismos propios de supervisión y de prevención proactiva, no reactiva”, insistió el IMEF.

GC