Pocos son los mexicanos que tienen una cultura del ahorro con la puedan enfrentar gastos fuertes como el regreso a clases, por ello, las casas de empeño presentan su segunda temporada más alta en el año, solo después de Semana Santa cuando los mexicanos requieren de liquidez para solventar sus vacaciones y ya no cuentan con sus aguinaldos como sucede en diciembre. Según la Encuesta Nacional de los Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las familias destinan mayor porcentaje de sus ingresos en recreación (5.3%), comparado con lo que utilizan para la educación de sus hijos (3.9%). El monto que tienen destinado para la compra de útiles, uniformes y equipos de cómputo suele ser insuficiente y es que, en la temporada, los comerciantes aumentan hasta 40% el precio de la “lista de útiles”. Te puede interesar: El regreso a clases, una temporada redituable para las casas de empeño Es entonces que buscan la obtención de algún crédito en casas de empeño, las cuales llegan a experimentan incrementos importantes en el flujo de movimientos de los pignorantes, es decir de los clientes que empeñan sus bienes a cambio de un préstamo.
“Mensualmente, en una sucursal del Nacional Monte de Piedad se reciben entre 30 y 35 mil empeños, sin embargo, para el regreso a clases esta cifra aumenta hasta 10%”, indicó Conrado Monroy Infante, Gerente Regional de la Ciudad de México.
El aumento en el número de empeños puede llegar hasta 20% según mencionó Roberto Alor, director general de Prendamex, quien detalló que en promedio esta casa de empeño presta 200 millones de pesos cada mes, pero para este regreso a clases destinarán hasta 50 millones adicionales.

¿Qué es lo que más se empeña?

Según cifras de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (Enif), más de tres cuartas partes de los adultos han solicitado préstamos no bancarios en algún momento de su vida, esto se debe a que no son sujetos a crédito o que requieren de un préstamo rápido. De ellos, uno de cada cinco recurre al empeño, por la facilidad del mismo y porque cuentan con algún objeto de valor que puedan dejar en garantía. Según Juan Carlos Vega Madrigal, director general de Fundación Dondé, 70% de los empeños prendarios son tradicionales, es decir, sobre alhajas y relojes; 8% sobre teléfonos móviles y el otro 22% sobre electrónicos en general y automóviles.
“Las tendencias nos marcan que los empeños de automóviles aumentaron 300% en el primer semestre del presente año, tanto en resguardo como en el nuevo esquema donde el cliente se lo lleva manejando”.
casas de empeño Con excepción del empeño de autos, los objetos se dejan en resguardo por préstamos promedio de entre mil 200 pesos y mil 300 pesos, montos que son accesibles a la hora de liquidarlos y por ello más del 90% de quienes acuden a las casas de empeño, logran recuperar su prensa en algún momento. Los montos de los préstamos pueden ser mayores, sin embargo, depende de la valoración que realizan las casas de empeño a cada una de las prendas presentadas.
“Se realiza una evaluación física de la funcionalidad y apariencia de las prendas, es decir, los artículos son probados para asegurar que funcionan correctamente. Sirve de ayuda si se pueden traer los accesorios como controles de juegos, controles de electrodomésticos, manuales, la caja original, etc., pero no es obligatorio”, explicó First Cash.
En torno a alhajas y relojes, los valuadores, que deben estar certificados, realizan un examen para determinar la autenticidad de cada pieza de joyería y determinan el monto que pueden ofrecer por la prenda.

¿Cómo evitar ser víctima de un fraude?

Es importante que los interesados acudan a casas de empeño certificadas por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y así evite ser víctima de algún fraude. Te puede interesar: ¡Cuidado! Operan fuera de la norma 23% de las casas de empeño en México Para ello, la Profeco hizo pública una serie de recomendaciones con las que los clientes podrán empeñar sus prendas de manera segura:
  • Verifique que la institución en la que desea realizar el empeño esté inscrita en el Registro Público de Casas de Empeño (RPCE) de Profeco. El establecimiento debe tener en un lugar visible su constancia de inscripción al RPCE.
  • Antes de empeñar considere si tendrá los recursos para recuperar la prenda.
  • Compare por lo menos en tres casas de empeño antes de elegir alguna. Además del Costo Anual Total (CAT), compare la valuación de su prenda; puede haber diferencias significativas entre las distintas instituciones.
  • Cerciórese que la casa de empeño exhiba sus tarifas en pesos mexicanos.
  • Verifique el Buró Comercial de Profeco, puede ayudarle a conocer si la casa de empeño que eligió cuenta con un contrato registrado.
  • Lea el contrato, esto le permitirá conocer y tomar en cuenta las condiciones a las que se compromete usted y el establecimiento.
  • Pregunte por conceptos que no le queden claros.
ERC