México, segundo país de la OCDE donde ir al médico sale más caro
De acuerdo con el panorama de salud, aunque el seguro popular atiende a un gran porcentaje, el gasto en atención médica es alto
Por Judith Armadillo Mejia
Seguro de gastos médicos, individual o colectivo, médico
México es uno de los dos países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) donde las personas más pagan por atención médica, con un desembolso de 1,080 dólares anuales, 41% directo de su bolsillo, el doble que el promedio de los países miembro.
De acuerdo con el estudio “Panorama del desempeño del sistema de salud 2017”, el mexicano enfrenta ineficiencias por la fragmentación que tiene, bajo gasto del gobierno, este último, pese al esfuerzo desde 2004 se hace con el Seguro Popular, que llevó a que el gasto de bolsillo se redujera en 12.6%, desde el año 2009.
El gasto total en salud de 1,080 dólares por persona, ajustado a estándares locales, es cuatro veces menor que el promedio de OCDE que alcanza los 4,003 dólares, el más bajo es India con 269 dólares, el más alto Estados Unidos, con 9,892 dólares.
“El programa Seguro Popular ha sido un ejemplo exitoso de la ampliación de la cobertura de atención en salud para los mexicanos no afiliados al sistema de seguridad social. Desde su puesta en marcha en 2004, el programa ha extendido la cobertura de seguro de salud a 50 millones de personas más. En consecuencia, el gasto de bolsillo como porcentaje del gasto en salud ha bajado 12.6% desde 2009”, aclara el texto.
Entre otros retos, se encuentra también una fuerza de salud sobreutilizada, hay pocos trabajadores en el sector, especialmente en enfermería, además su distribución no es equitativa, por ejemplo en la CDMX se encuentran 3 veces más médicos que los que hay en Chiapas.
La enfermedad que más complica el sistema es la obesidad, ya que tiene una tasa de 33%, la segunda más alta incluyendo a adultos dentro de la OCDE, el promedio es de 19.4%; entre adolescentes de 12 y 19 años el porcentaje de personas con este padecimiento es de 35 por ciento.
“Explica en gran medida por qué México tiene la prevalencia más alta de diabetes entre los países de la OCDE (15.8% de los adultos afectados, más del doble del promedio de la Organización de 7%)”, aclara el documento.
La obesidad sumada a factores como poco avance de reducción en mortalidad por padecimientos circulatorios, altas tasas de muerte por accidentes de tránsito y homicidios, así como las barreras de acceso a atención médica de calidad, explican que la ganancia en esperanza de vida se haya estancado entre el año 2000 y 2015, en tan sólo 75 años, cuando el promedio de OCDE se encuentra ya en 80 años.
No obstante, las acciones emprendidas desde 1970 llevaron a que la esperanza de vida sea 14 años mayor, el país tiene una de las tasas más bajas de consumo diario de tabaco, tan sólo 7.6%, consume poco alcohol, apenas 5.2 litros per cápita, cuando el promedio en la Organización es de 9.0 litros.
Tambien te puede interesar