El presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), Carlos Ramírez Fuentes, llamó a los aspirantes presidenciales a fijar una postura sobre el problema de pensiones que pesa sobre México. Poner el tema en la agenda es urgente, ya que quedan máximo 15 años antes de que se empiece a ver la primera generación de jubilados en el sistema Afore para los que los recursos no serán suficientes, mientras que la proximidad con los cambios políticos podrían abrir la oportunidad para esta discusión, comentó.
“Vamos tarde, pero todavía hay una oportunidad inmejorable para hacer algo, pero necesitamos reforma de ley para subir el nivel de ahorro  y cobertura”, aseguró.
Luego de participar en la presentación del estudio “Opinión de los mexicanos sobre el sistema de pensiones”, de Fundación Mapfre, el funcionario dijo que todavía ningún aspirante se ha acercado al organismo regulador, pero la reforma al sistema de pensiones se debe llevar a cabo.
“Urge que partidos y candidatos tengan en su plataforma este tema, que se pronuncien sobre posibles soluciones en las que pensarían, para que cuando resulte ganador, quien resulte, se pueda discutir de forma más directa”, afirmó.
Entre los cambios que se deben dar, recordó que es necesario ampliar la base de ahorradores, incrementar el nivel de ahorro, ya que sólo 6 de cada 10 trabajadores mexicanos tiene una cuenta Afore, pero sólo cotiza 6.5% de su salario mensual, cuando el nivel promedio en la OCDE es de más de 10 por ciento.
TE PUEDE INTERESAR: Mujeres tendrán pensiones 22% más bajas que hombres: Consar

Necesario un sistema nacional de pensiones

Otro de los cambios indispensables es la integración de los más de mil sistemas de ahorro que hay en México, ya que además de las Afore, están los programas sin contribución, como 65 y más, otros estatales similares, así como los de las universidades, de las administraciones locales; pero también los planes privados, personales o empresariales.
“Se debe aspirar a tener un sistema nacional de pensiones que integre estos esquemas. Si se integran se generarían más motivos para que el empleador los sume, porque podrían mejorar la pensión”.
De igual forma, es necesario pensar en la etapa de desacumulación, es decir, cuando el trabajador retira su dinero ya que en la actualidad sólo hay dos modalidades, una es renta vitalicia, la otra se llama retiro programado. En la renta vitalicia, se trata de la contratación de un seguro, el cual se paga con el dinero acumulado en la Afore, a su vez te pagará una pensión hasta tu fallecimiento.
“El inconveniente es que se gasta todo en la contratación. Para algunas personas puede parecer bueno, para otras no”, comentó Ramírez Fuentes.
La otra modalidad es el retiro programado, en ese  los recursos se quedan en la Afore, ésta calcula el monto a pagar de la pensión, “para cuántos meses te alcanza” y te entrega el dinero, hasta que se acabe.
“Se puede acabar y puedes estar todavía en vida, entonces tiene ventajas, es más flexible, es heredable, pero tiene el inconveniente que está expuesto a la volatilidad de los mercados y se puede acabar”.
TE PUEDE INTERESAR: Jóvenes, con intención de ahorrar para el retiro… pero no lo logran