La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, indicó que el Plan de Desarrollo Integral (PDI) -que atiende las causas de la migración en el norte de Centroamérica y el sureste mexicano- está progresando; sin embargo, resaltó que requiere de más de 4,400 millones de dólares para llevar a cabo un cuarto de los proyectos planteados.

“El desafío ahora es cómo logramos tener instrumentos flexibles para este financiamiento”, indicó la funcionaria internacional, quien participó en la XXXIII Reunión de Embajadores y Cónsules del gobierno de México.

El plan presentado en mayo de 2019 en el Palacio Nacional contempla 114 proyectos con un costo de 45,000 millones de dólares a cinco años, con 70 por ciento de los proyectos considerados “de inversión”.

De acuerdo con Bárcena, actualmente se están buscando más de 4,400 millones de dólares para llevar a cabo 28 que están destinados al corto plazo para el sureste mexicano y en el Triángulo Norte de Centroamérica.

“Estamos nosotros en el diseño ya final para entregárselo a los gobiernos, porque en el fondo Cepal hizo el diseño, pero los operadores serán otros. Y (hay que) reforzar la arquitectura de financiamiento, lo que nos falta es el sector privado, que nos demuestra ya su apoyo”, expuso.

Mientras esto sucede, la funcionaria mencionó que han identificado 32 proyectos de “implementación inmediata”, incluyendo cuatro en México que ya tienen recursos propios.

La región vive un flujo migratorio inédito, con más de 1.7 millones de indocumentados interceptados en la frontera con México en el año fiscal 2021 por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos.

La funcionaria atribuyó el fenómeno a la pobreza y desigualdad, al citar la “tragedia” de que 10% de mayor ingreso en Centroamérica gane 70 veces más que 10% de menor ingreso.

Te puede interesar: Gobierno presenta Plan de Desarrollo Integral para el sur de México y Centroamérica

En ese sentido, resaltó que el “caso más dramático” es Honduras, donde 58.6% de la población vive en pobreza y hay una tasa de desempleo de 16%, por lo que los jóvenes entre 15 y 24 años son el grupo que más migración. Además, advirtió del impacto de la crisis climática, en particular en los cultivos de café.

“Creemos que hay una gran oportunidad para una nueva región económica. Son 70 millones de personas que se pueden constituir en un gran mercado. Y aquí yo les muestro que México puede hacerlo mejor, puede comprarle más a Centroamérica, debe comprarle más”, manifestó.

(Con información de EFE)

er