El Instituto Nacional Electoral (INE) retrasó la publicación de los resultados finales de la consulta popular que se llevó a cabo este domingo con el objetivo de determinar si se enjuicia a los cinco últimos expresidentes del país.
A través de su cuenta de Twitter, el consejero presidente de esta autoridad electoral, Lorenzo Córdova, apuntó que los datos oficiales se publicarán hasta las 21:00 horas de este lunes. Inicialmente, se tenía previsto dar dicha información a las 16:00 horas.
De acuerdo con Córdova, el retraso se debe a que algunos de los paquetes electorales están siendo trasladados desde zonas serranas, por lo que, también, la sesión de Consejo General se reanudará a esa hora.
En la red social, el consejero presidente del INE precisó que, hasta el momento, los cómputos distritales de la Consulta Popular 2021 van en 99.95%, es decir, se han registrado 57,053 actas, de un total de 57,077.
Los paquetes que aún faltan por oficializar son 17, de los cuales, 15 pertenecen a la sierra de Chihuahua, y debido a la lejanía, se demoró su llegada y conteo.
De acuerdo con el portal del INE, hasta las 17:00 horas de este lunes se habían computado 99.97% de las actas, es decir, 57,062 papeletas, con las que se determina que la participación ciudadana quedó en 7.1%.
Cabe mencionar que de los 6.6 millones de votos reportados, 6.5 millones eligieron la opción de “Sí” al juicio en contra de los expresidentes, lo que representa 97.72% del total. Mientras tanto, el “No” obtuvo 102,879 sufragios, es decir, 1.5%. El resto, 48,863 votos fueron considerados “nulos”.
Es importante señalar que para que el resultado de la consulta popular fuera considerado vinculante, requería 40% de participación, es decir, 37 millones de los 93 millones de ciudadanos con edad para votar.
El ejercicio, cuyas consecuencias aún son inciertas, dividió a los mexicanos entre los que creen que se puede acabar con la histórica impunidad en el país y los que consideran absurdo votar para que se aplique la ley, pues la Fiscalía debería emprender acciones directamente si tiene pruebas contra los exmandatarios.
En un principio, se proponía enjuiciar a los expresidentes Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), Ernesto Zedillo (1994-2000), Vicente Fox (2000-2006), Felipe Calderón (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2018) por corrupción, fraudes electorales y la guerra contra el narcotráfico, entre otros males.
Pero la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) modificó la pregunta para preservar la presunción de inocencia y dejó un enunciado muy abierto que plantea a los mexicanos si quieren “emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados”.
er