El secretario de Relaciones Exteriores (SRE), Luis Videgaray, dejo en claro al gobierno estadounidense que la negociación del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) no se llevó a cabo a cambio de contener la migración procedente de Centroamérica. El funcionario añadió que las conversaciones para modernizar el que era el Tratado de Libre Comercio de América el Norte (TLCAN) país fue “estrictamente comercial”.
“Es absolutamente falso que, en la firma del tratado comercial con Estados Unidos, México haya aceptado contener migrantes centroamericanos que pretendan llegar a Estados Unidos. La negociación fue estrictamente comercial”, dijo en entrevista para Grupo Fórmula.
En este contexto, Videgaray apuntó que no existen ni acuerdos ni compromisos adquiridos con el gobierno del presidente Donald Trump en materia de migración. Asimismo, rechazó que exista una cuota de refugiados en México y sostuvo que ante las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en redes sociales, México ha optado por la serenidad y poner las cosas en perspectiva, pues “no hacemos negociaciones comerciales ni diplomacia a través de Twitter”. Expuso que la posición del presidente norteamericano debe ser puesta en un contexto de una competencia electoral muy intensa en ese país, donde habrá elecciones en tres semanas. Sobre los casi cuatro mil migrantes que salieron de San Pedro Sula, Honduras y de Tucuman, Gutemala y que llegaron a la frontera con México este viernes, el funcionario federal señaló que se les informó que hay tres opciones para entrar al país. La primera es si cuentan con pasaporte y visa. En ese caso podrán ingresar y moverse por México; la segunda es que soliciten refugio y para revisarlas y dictaminarlas se pidió el apoyo de las Naciones Unidas a través de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). La tercera es que quienes decidan entrar a México sin ninguna documentación serán “rescatados por la autoridad migratoria y devueltos a su país de origen con la lógica de protección, y no sean víctimas de organizaciones criminales de trata”. El funcionario aseveró que la prioridad es la protección de las personas, particularmente de los grupos más vulnerables en esta caravana que se ha congregado en la frontera con México, en la zona de Tucumán, Guatemala, del otro lado de Ciudad Hidalgo, Chiapas. En este punto, manifestó que se tiene comunicación cercana con los integrantes de la caravana hondureña en su tránsito por Guatemala, pues a través de la embajada y consulados en ese país y en Tucumán y en Quetzaltenango, se les han expuesto las opciones para entrar a territorio mexicano y será decisión de ellos. Te puede interesar: Trump: si México no frena caravana de migrantes mandaré al Ejército a cerrar la frontera (Con información de Grupo Fórmula y Noticieros Televisa) erc