Durante 2021 se registró un aumento ligero del ciberacoso en el país, ante un entorno donde la vida digital cobró mayor relevancia por las restricciones ligadas a la pandemia de Covid-19.
El año pasado, 21.7 por ciento de la población usuaria de internet aseguró que fue víctima de este fenómeno; en 2020 la cifra fue de 21 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

No deje de leer: Con depresión hasta 2.5 millones de jóvenes mexicanos
Lo anterior implica que 17.7 millones de personas de 12 años y más que usaron internet a través de cualquier dispositivo sufrieron este acoso. De ellos, 9.7 millones fueron mujeres y 8 millones fueron hombres.
El ciberacoso o acoso cibernético se refiere a la situación en la que alguien se expone, de manera repetida y prolongada, a acciones negativas por parte de una o varias personas que buscan hacer daño o causar molestias. Los medios que utilizan son electrónicos, como el teléfono celular e internet
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares 2021, la población de 12 y más años usuaria de internet fue de 104.2 millones de personas.
En 2021, 22.8 por ciento de las mujeres y 20.6 por ciento de los hombres que usaron internet fueron víctimas de ciberacoso.

No deje de leer: Gastos hormiga digitales ganan terreno en el bolsillo de los mexicanos
La situación más frecuente que experimentaron tanto mujeres como hombres fue el contacto mediante identidades falsas (36.7 y 34.5 por ciento, respectivamente).
La mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Michoacán, con 28.8 por ciento; le siguen Guerrero y Oaxaca, con 26.8 y 26.4 por ciento, respectivamente.
Las entidades con menor prevalencia fueron Quintana Roo, con 16.7 por ciento, y la Ciudad de México y Nuevo León, con 16.8 por ciento, cada una.
En Tabasco se detectó la prevalencia más alta de ciberacoso hacia las mujeres, con 28.9 por ciento y la menor fue Quintana Roo, con 16.1 por ciento.
FP