La vacuna mexicana contra el Covid-19, Patria, es segura y tiene potencial inmunogénico, de acuerdo con los resultados preliminares del estudio de Fase I, lo que permite avanzar a una siguiente Fase de análisis.
En un comunicado, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Laboratorio Avi-Mex (Avimex) precisaron que en el estudio participaron 90 voluntarios que no habían sido vacunados previamente, y que los resultados difundidos corresponden a las pruebas tomadas en todas y todos los voluntarios al día 42 desde la primera inoculación.
“Los resultados preliminares (que son revisados por pares) sirvieron como base para la aprobación del protocolo de la Fase Clínica II de refuerzo que actualmente se encuentra abierta y en proceso de reclutamiento online de voluntarios”, indicaron.
El Consejo y el laboratorio añadieron que los avances obtenidos en la Fase Clínica I del desarrollo vacunal Patria fueron posibles gracias los esfuerzos y experiencia de 33 científicos e investigadores de Avimex, del Conacyt y de diversas instituciones nacionales e internacionales.
Te puede interesar: Renovarse o morir: pequeñas y medianas empresas se digitalizan para sortear el COVID-19
Al respecto, la directora general del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, señaló que “las colaboraciones internacionales son indispensables y signo de todos los desarrollos científicos y tecnológicos en el mundo”.
Igualmente, destacó que el proyecto vacunal Patria es el resultado de las nuevas políticas de innovación tecnológica del gobierno, que establece y coordina el Conacyt, basadas en el modelo mexicano de innovación (Pentahélice), para impulsar desarrollos a favor de la soberanía del país y del interés general, a través del fortalecimiento de industrias nacionales de base científica y tecnológica, como es la recuperación de la producción nacional de vacunas.
Por su parte, el Avimex mencionó que “en virtud de la alta responsabilidad que representa desarrollar una vacuna contra el Covid-19, seguirá compartiendo los resultados de los avances del desarrollo clínico, los cuales serán publicados en reconocidas revistas científicas de evaluación por pares, cumpliendo en cada fase con la normativa sanitaria para biológicos destinados a la salud humana, nacional e internacional, bajo los más estrictos estándares éticos y científicos”.
er