Las estadísticas sobre el exceso de muertes constituyen variables que estarán en constante revisión, debido a la dinámica de la pandemia del Covid-19 en el país, pero esto no significa que la contabilidad que hagan diferentes instancias de gobierno sea inválida o contradictoria.

De esta forma Ruy López Ridaura, director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud, justificó las diferencias que existen entre las estadísticas publicadas hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y las del grupo técnico de la Secretaría de Salud, sobre el registro del exceso de muertes en el país y su relación con la pandemia del Covid-19.

La mañana de este miércoles, el INEGI dio a conocer que de enero a agosto de 2020, un total de 683,823 mexicanos perdieron la vida, de los cuales se desprende que un segmento de 108,658 fallecieron a causa de la enfermedad, con lo que el Covid-19  se convirtió en la segunda causa de muerte en el país, solo detrás de las afecciones cardiacas.

Sin embargo, la contabilidad que llevan las autoridades de salud arroja resultados diferentes, lo que se explica porque el INEGI considera fuentes de información adicionales, como el registro civil y las agencias del Ministerio Público, explicó López Ridaura.

Para el mismo periodo, enero-agosto de 2020, el INEGI esperaba que se reportaran 499,343 muertes en el país, mientras que el Instituto Nacional de Salud Pública anticipaba 475,218 muertes.

Te puede interesar: Covid-19 ya es la segunda causa de muerte en México

Sin embargo, el INEGI dio cuenta de 673,260 muertes confirmadas, mientas que el Instituto Nacional de Salud Pública refirió 671,263.

Asimismo, el INEGI calculó un exceso de mortalidad —entre las esperadas y las confirmadas— de 38%, mientras que las autoridades de salud anticiparon 41%.

En el caso de las muertes por Covid-19, el INEGI reportó un total de 108,658 decesos para el periodo enero-agosto, mientras que un grupo especial de la Secretaría de Salud hizo un cálculo de 126,299 fallecimientos, en tanto que el sistema de vigilancia SISVER refiere 75,955.

En la conferencia de prensa vespertina para presentar el reporte sobre la situación del Covid-19 en el país, López Ridaura insistió en que las autoridades sanitarias toman en consideración los registros de hospitales y de instituciones del sector, por lo que es comprensible que queden fuera de sus estadísticas casos de personas que no fueron internadas en unidades médicas.

“Todos son datos preliminares y las estadísticas oficiales de exceso de muertes de 2020 van a tardar, falta agregar la dictaminación que se hace en los estados y en los hospitales, con las muertes sospechosas, todo eso afectará la estadística final”, insistió el funcionario.

Desde su casa donde permanece aislado, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud, Hugo López Gatell Ramírez, comentó que este miércoles se realizó un seminario virtual sobre un reporte elaborado por instituciones de salud del país acerca de la respuesta del gobierno mexicano a la pandemia del Covid-19.

El funcionario no quiso adelantar conclusiones y solo se limitó a comentar que, en breve, se darán a conocer las medidas que en su caso tomará la administración federal sobre la política pública de prevención y atención de la enfermedad a partir de dicho porte.

AMLO está muy activo, pero con síntomas leves

Sobre la condición de salud del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien se contagió de Covid-19 y permanece en aislamiento, el funcionario refirió que el mandatario continúa “con leves síntomas”, tales como fiebre.

“Cuando mucho, si uno le pregunta, dice bueno sí me duele un pco la cabeza pero nada más”, comentó López Gatell Ramírez sobre la salud del presidente, ante la insistencia de la prensa.

Asimismo, el funcionario aclaró que el presidente está “muy activo” y en condición de atender los asuntos del país.

GC