La navegación en internet y en las redes sociales digitales plantea riesgos para la seguridad de los niños y adolescentes, quienes pueden estar expuestos al acoso sexual y la pornografía infantil; sin embargo, los padres de familia y profesores tienen aliados tecnológicos, quienes pueden contribuir a promover entornos más seguros para los menores.
La empresa Telefónica Movistar México es integrante e impulsor de la red Te Protejo México y la aplicación móvil Te Protejo Latino, por medio de la cual los usuarios de internet y de redes sociodigitales pueden reportar el contenido que consideren inapropiado y que involucran a niños y adolescentes, tales como materiales sobre abuso y explotación sexual.
Te puede interesar: A nueve de cada 10 internautas mexicanos les ‘quita el sueño’ la ciberseguridad
Las denuncias pueden hacerse de manera anónima y gratuitamente.
En septiembre pasado, Telefónica Movistar México ratificó un convenio de colaboración con la Fundación Pas, precisamente para difundir el trabajo de Te Protejo México y Te Protejo Latino e invitar a que los usuarios de internet a que hagan los reportes que consideren relevantes.
Las notificaciones pueden presentarse a través de esta dirección electrónica teprotejomexico.org
México ocupa el octavo lugar a nivel mundial y el primero en Latinoamérica en casos vinculados con abuso y explotación sexual en menores de 18 años, refirió la empresa de telecomunicaciones con base en el Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados de Estados Unidos (NCMEC en inglés).
Te puede interesar: Información del Buró de Crédito pudo ser robada y vendida en redes sociales
Te Protejo México –nació en 2021— es parte de la red regional latinoamericana Te Protejo Latino y de la red mundial Asociación Internacional de Líneas Directas de Internet (INHOPE en inglés), que a su vez es la red mundial de líneas de reporte de material de abuso sexual infantil.
Un reporte de Te Protejo México del año pasado, con corte al mes de julio, refirió que se identificaron 585 materiales de abuso sexual infantil y cuatro de explotación sexual.
Conforme a la información recabada, la mayor parte de ese tipo de contenidos que circulan en México involucra a menores de cuatro a 13 años, principalmente niñas.
Además de situaciones de abuso sexual contra menores o de casos de comercio sexual con niños y adolescentes, también se pueden hacer reportes de otras situaciones como ciberacoso, ciberbullying y extorsión con base en contenidos sexuales, entre otros.
Telefónica México ha incluido desde 2008 programas y actividades relacionas con la seguridad cibernética, como parte de sus políticas de sustentabilidad empresarial.
Por ejemplo, en alianza con Internet Watch Foundation (IWF), Telefónica ayudó anteriormente a bloquear los sitios de Internet con pornografía infantil y dio aviso a los usuarios. Asimismo, la empresa ha colaborado con Pantallas Amigas en la puesta en marcha de programas y videojuegos para concientizar sobre la protección de los datos personales y la navegación segura en internet.
Te puede interesar: Instituciones financieras aprueban examen de ciberseguridad: Banxico
“Entre más personas logremos levantar la voz sobre el acoso o los delitos cibernéticos generaremos mayor visibilidad a esta problemática que pone en riesgo a los menores (…) Nuestra alianza con Te Protejo México refuerza las acciones que en Telefónica Movistar México realizamos desde 2008 para promover la generación de entornos digitales seguros para niños y adolescentes”, comentó Ana de Saracho, directora de Asuntos Públicos, Regulación y Negocio Mayorista de la empresa, en la firma del convenio con la Fundación Pas en septiembre pasado.
GC