A pesar de las abundantes y atípicas lluvias de marzo, que fueron superiores al promedio en las regiones noreste, sur y centro del país, la captación de agua fue insuficiente para llenar las presas de uso agrícola, que están a 37.7% de su capacidad.

Factores climáticos hicieron que, después de las lluvias, una temperatura calurosa y sin humedad prevaleciera en la mayor parte de territorio nacional, lo que agravó la sequía extrema a excepcional en Sonora, Chihuahua y el norte de Coahuila, así como la sequía severa a extrema en Durango y Sinaloa, refirió Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

Te puede interesar: Sheinbaum descarta renegociar Tratado de Aguas con Estados Unidos

Si bien las lluvias que cayeron en las dos primeras semanas de marzo contribuyeron a captar más agua que en el mismo mes de marzo de 2024, se advierte que las presas de siete estados clave para la agricultura se encuentran en un nivel de 37.7%, por debajo del promedio histórico de 45.2%.

“Esta situación representa un desafío considerable para el sector agropecuario”, sobre todo para los productores de maíz y otros granos básicos en la zona noroeste del país, consideró GCMA en su reporte mensual “Monitor sequía y agua en presas”.

A nivel nacional, las presas reportan un nivel de almacenamiento promedio de 48.5%, lo que significa un incremento de 8.6% respecto a abril de 2024.

Te puede interesar: Trump amenaza a México con aranceles por adeudo de agua y Sheinbaum responde

No obstante, este dato es 5.3% inferior al promedio de los últimos cinco años, “lo que indica una recuperación moderada pero aún insuficiente para alcanzar condiciones óptimas”, refirió el documento.

GCMA destacó que Sinaloa enfrenta una situación particular, ya que sus presas agrícolas reportan un volumen de agua de 7.9%, muy por debajo de sus promedios 27.2% de los últimos cinco años. “Esta escasez extrema amenaza severamente cultivos esenciales como el maíz”, aseguró la empresa de consultoría.

Asimismo, Sonora enfrenta niveles de agua “alarmantemente bajos”, cuyas presas agrícolas apenas aportan un nivel de 12.7%, inferior a sus promedios históricos de 33.7% de capacidad. 

Te puede interesar: Invertirán 122,000 mdp para infraestructura hídrica en todo el sexenio

La consecuencia es que se ponen en riesgo la producción de trigo, hortalizas y otros productos estratégicos.

El estado de Chihuahua tiene sus presas a un nivel de 18.3%, muy por debajo de sus promedios de los últimos cinco años de 49.4%.

En cambio, estados como Michoacán y Guanajuato se encuentran en una mejor situación, ya que tienen sus presas llenas a 66.9% y 55.5% de su capacidad. En este grupo también se puede incluir a Tamaulipas, con 61.1%.

Te puede interesar: Presas del país han recuperado sus volúmenes, gracias a las lluvias: Conagua

La esperanza para los estados en sequía está en las lluvias, que en los últimos años se han retrasado, al comenzar a precipitarse hasta fines de mayo o inicios de junio.

De manera que, mientras caen las lluvias, las entidades federativas tendrán que moderar su producción de alimentos e invertir en tecnología para el riego agrícola.

En los últimos años, México ha tenido que importar más granos básicos como el maíz amarillo, frijol y trigo.

GC