Para pasar del tercero al primer lugar como el mejor destino para emprender en América Latina, es preciso que México facilite el otorgamiento de crédito al sector privado y a la población en general, tanto de la banca comercial como de la banca de desarrollo, de allí la importancia de reducir las tasas de interés del financiamiento bancario.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo insistió en su solicitud de ayer respecto a que los banca establecida en el país haga una revisión de sus tasas de interés, ya que no se ha visto reflejada en sus servicios la reducción de la tasa de referencia que ha aplicado el Banco de México (Banxico).
Te puede interesar: Gobierno pedirá a bancos que bajen tasas de interés
“Se deben reducir los requisitos para acceder a préstamos”, dijo la mandataria en su conferencia de prensa de todas las mañanas. También hizo ver que las tasas de interés actuales no son asequibles para los nuevos emprendedores.
“Hay tasas muy altas que para el primer año de un negocio no son asequibles”, dijo Claudia Sheinbaum.
Desde ayer, cuando la mandataria sugirió por primera vez a los bancos que reduzcan las tasas de interés, analistas del sector privado consideraron muy audaz la propuesta, ya que los bancos establecen las tasas de interés en función de criterios de mercado y de las exigencias regulatorias del país.
Te puede interesar: Bancos redoblarán esfuerzos y compromisos con el gobierno para evitar aranceles
El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) opinó ayer que la revisión de las tasas de interés bancarias a la actividad productiva tiene que analizarse con cuidado, por cada tipo de producto financiero.
“No se puede hacer un comentario genérico así, porque se tiene que hacer un corte de los negocios de los bancos. Habrá que ver de qué negocio crediticio se trata, porque si es la grande empresa a la que se le otorgan los créditos o al mismo gobierno, tienen tasas sustancialmente más bajas que las que se dan a las pequeñas y medianas empresas (pyme) y al consumidor”, comentó ayer en conferencia de prensa Víctor Manuel Herrera, presidente del Comité de Estudios Económicos del IMEF.
Víctor Manuel Herrera explicó que las pyme y los consumidores tienen tasas de interés más altas, porque son los clientes de mayor riesgo. “En estos dos últimos casos se tienen las carteras vencidas más elevadas y se tienen que crear provisiones para ello”.
GC